Panorama Actual del Medicamento (PAM) - Nº 366 - Septiembre 2013 - page 4

monodosis
Mejor todo que solo una parte.
Uno
de los problemas más acuciantes en las Uni-
dades de Cuidados Intensivos es el riesgo de
infección de los pacientes en estado crítico por
parte de bacterias multirresistentes, como el
Staphylococcus aureus
resistente a la metici-
lina (SARM). Para prevenir dichas infecciones
se utilizan dos estrategias antibióticas que, bá-
sicamente, consisten en actuar selectivamente
frente a determinados microorganismos pre-
viamente definidos o bien realizar una profi-
laxis antimicrobiana global, pero hasta ahora
no se tenía constancia de cuál de ellas es la
mejor. Por este motivo se ha llevado un en-
sayo pragmático, aleatorizado por grupos.
Varios hospitales fueron asignados aleatoria-
mente a uno de tres estrategias, con todas las
unidades de cuidados intensivos para adultos
en un hospital asignado a la misma estrate-
gia. El Grupo 1 utilizó un examen aplicado
al SARM y el aislamiento correspondiente, el
grupo 2 la descolonización dirigida (es decir,
la detección, el aislamiento y la descoloniza-
ción de portadores de SARM), y grupo 3 la
descolonización universal (es decir, ninguna
investigación, y la descolonización de todos
los pacientes), totalizando 43 hospitales (inclu-
yendo 74 unidades de cuidados intensivos y
74.256 pacientes durante el período de inter-
vención). Durante el período de intervención
en comparación con el período de referencia,
los cocientes de riesgo para SARM fueron de
0,92 para la detección y el aislamiento (3,2 vs
3,4 aislamientos por 1000 días), 0,75 para la
descolonización dirigida (3,2 vs. 4,3) y 0,63
para la descolonización universal (2,1 vs 3,4;
p= 0,01 para la prueba de todos los grupos en
igualdad de condiciones). En la intervención
en comparación con los períodos de referen-
cia, los cocientes de riesgo para la infección
del torrente sanguíneo con cualquier pató-
geno fueron 0,99 (4,1 vs a 4,2 infecciones por
cada 1000 días), 0,78 (3,7 vs 4,8), y 0.56 (3,6
vs 6,1), respectivamente (P <0,001); es decir,
la descolonización universal resultó en una re-
ducción significativamente mayor en la tasa
de las infecciones del torrente sanguíneo que
cualquiera de descolonización o la detección
y aislamiento de destino, impidiéndose una
infección del torrente sanguíneo por cada 54
pacientes que se sometieron a la descoloni-
zación.
Huang SS, Septimus E, Kleinman K, et al
R; CDC Prevention Epicenters Program;
AHRQ DECIDE Network and Healthcare-
Associated Infections Program.
Targeted
versus universal decolonization to prevent ICU
infection.
N Engl J Med
. 2013; 368(24): 2255-
65. doi: 10.1056/NEJMoa1207290.
D
iabetes: solo perdiendo peso no
se reduce el riesgo cardiovascular.
Aunque algunos estudios a corto plazo
sugieren que la reducción de peso en
pacientes con diabetes de tipo 2 y con
sobrepeso u obesidad, produce una dis-
minución de la morbilidad y la mortalidad
cardiovascular, no se tiene constancia de
que tal práctica tenga los mismos efectos
a largo plazo. Por ello, un grupo de inves-
tigadores de Estados Unidos han llevado
a cabo un estudio sobre 5.145 pacientes
con estas características, asignándolos
a una intervención intensiva de estilo de
vida promoviendo la pérdida de peso me-
diante la reducción de la ingesta de calo-
rías y aumentar la actividad física (grupo
de intervención) o recibiendo apoyo y
educación sobre la diabetes (grupo con-
trol). El resultado primario fue una variable
compuesta por la tasa de mortalidad por
causas cardiovasculares, infarto no fatal,
accidente cerebrovascular no mortal u
hospitalización por angina, todo ello du-
rante un máximo de seguimiento de 13,5
años. Aunque el estudio fue detenido
antes de tiempo (9,6 años), los resultados
mostraron una pérdida de peso mayor en
el grupo de intervención que en el grupo
de control durante todo el estudio (8,6%
frente a 0,7% en 1 año; 6,0% frente a
3,5% al final del estudio). Asimismo, la
intervención intensiva también produjo
una mayor reducción de la hemoglobina
glucosilada y en otras variables metabóli-
cas; sin embargo, la variable primaria, de
morbimortalidad cardiovascular, no fue
significativamente diferente: 1,83 y 1,92
eventos por 100 años-persona, respectiva-
mente; con una tasa de riesgo en el grupo
de intervención de 0,95 (CI
95%
0,83 a 1,09;
P= 0,51).
Look AHEAD Research Group.
Car-
diovascular effects of intensive lifestyle
intervention in type 2 diabetes.
N Engl J
Med
. 2013; 369(2): 145-54. doi: 10.1056/
NEJMoa1212914.
Suplementos de soja: no previenen
la recidiva del cáncer de próstata.
Al-
gunos datos parecían sugerir que el con-
sumo de soja podría reducir el riesgo o la
recurrencia del cáncer de próstata, motivo
por el cual se ha llevado a cabo reciente-
mente un estudio clínico para determinar
si el consumo diario de suplementos con
proteínas de soja durante dos años era
capaz de disminuir la tasa de recidiva o
retrasos como recurrencia del cáncer de
próstata tras una prostatectomía radical.
El ensayo estudió a 177 hombres con alto
riesgo de recurrencia, comenzándoles a
administrar el suplemento proteico de soja
(o el placebo correspondiente) 4 meses
después de la cirugía y continuó durante
un máximo de 2 años, con mediciones
del antígeno prostático específico (PSA)
realizadas a intervalos de 2 meses en el
primer año y cada 3 meses a partir de en-
tonces. El ensayo fue suspendido antes de
tiempo al observarse una falta de efecto
del tratamiento en un análisis intermedio
planificado, mostrando que el 27,2% en
el grupo de intervención y el 29,5% en
el grupo placebo desarrollaron recidiva
bioquímica (definida como un aumento
del PSA
0,07 ng/ml). En este sentido, el
índice de riesgo resultante para el trata-
miento con suplemento de soja fue 0,96
(IC
95%
0,53 a 1,72), estadísticamente no
significativo.
Bosland MC, Kato
I, Zeleniuch-
Jacquotte A, et al.
Effect of soy protein
isolate supplementation on biochemical
recurrence of prostate cancer after ra-
dical prostatectomy: a randomized trial.
JAMA
. 2013; 310(2): 170-8. doi: 10.1001/
jama.2013.7842.
1,2,3 5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,...148
Powered by FlippingBook