707
REVISIÓN
Panorama Actual Med 2013; 37 (366): 707-723
se mantienen más o menos estables desde hace dé
cadas (un 12% para la población general).
La cefalea que se presenta 15 días o más cada
mes afecta de un 1,7% a un 4% de la población
adulta del mundo. A pesar de las variaciones regio
nales, las cefaleas son un problema mundial que
afecta a personas de todas las edades, razas, niveles
de ingresos y zonas geográficas. Las cefaleas y, con
especial relevancia, la migraña inducen un grado mo
derado a grave de incapacidad en prácticamente un
50% de las personas que las padecen, provocando
un elevado índice de absentismo laboral y una nota
ble pérdida de su productividad. En este sentido, las
pérdidas derivadas del absentismo laboral y los gas
tos sanitarios ocasionados por la cefalea en Europa
se estiman en torno a los 175.000 millones de euros
anuales. Este descomunal impacto socioeconómico
se debe, entre otros motivos, a que la mayoría de las
cefaleas producen sus síntomas más discapacitantes
durante la vida productiva de las personas, especial
mente, entre los 25 y los 55 años. En España, los
pacientes migrañosos pierden una media de 7,6 días
de trabajo al año (9,4 días al año para las mujeres)
como consecuencia de su cefalea.
Clasificación y aspectos
clínicos de las cefaleas
La actual clasificación de las cefaleas de 2013 de
finida por la
Internacional Headache Society
(ICS),
incluye a más de 300 tipos, que se agrupan en tres
grandes apartados: cefaleas primarias, cefaleas se
cundarias y neuropatías craneales dolorosas (inclu
yendo otros dolores faciales y otras cefaleas)
3
.
• Entre las
cefaleas primarias
se distinguen la
migraña, la cefalea de tipo tensional, las cefalal
gias autonómicas trigeminales y otras cefaleas
no causadas por lesiones del sistema nervioso.
• Las
cefaleas secundarias
se producen como
consecuencia de enfermedades o trastornos
que afectan al cerebro: traumas o lesiones en
la cabeza o cuello, alteraciones vasculares cra
neales o cervicales, alteraciones intracraneales
no vasculares, abuso o retirada de sustancias,
infecciones y alteraciones de la homeostasis.
Asimismo, se incluyen en este grupo a las ce
Migraña
El
dolor de cabeza
o
cefalea
hace referencia
genéricamente al dolor localizado en la cabeza, in
cluida la cara. La migraña es la forma de cefalea más
común y se caracteriza por la existencia de crisis de
cefalea recurrentes y eventualmente muy intensas,
generalmente localizadas en uno de los hemisferios
longitudinales de la cabeza y que en bastantes oca
siones va acompañada de náuseas, vómitos e hiper
sensibilidad a la luz y al ruido, pudiendo ser agravada
por la actividad física.
Epidemiología e impacto
socioeconómico
Pocos síntomas como la cefalea han sido experi
mentados tan universalmente por las personas adul
tas, al menos en alguna ocasión. En concreto, se ha
estimado que tres de cada cuatro (74%) personas
(79% en mujeres) experimentan dolores de cabeza
en algún momento de su vida. Según la Organiza
ción Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia mun
dial de la cefalea (al menos una crisis en el último
año) en los adultos es de un 47%. Entre la mitad y
las tres cuartas partes de los adultos de 18 a 65 años
han sufrido una cefalea en el último año, y más del
10% de este grupo ha padecido migraña
1
.
La migraña representa algo más del 50% de los
casos consultados en unidades especializadas en ce
falea y ocupa el tercer lugar entre las patologías más
prevalentes y el séptimo como causa específica de
discapacidad a escala mundial
2
. En particular, dentro
de la población general española la migraña tiene
una prevalencia
*
que oscila entre un 7% para los
varones y un 16% para las mujeres; unas tasas que
*
La
prevalencia
indica la proporción de individuos de una
población que presentan una característica o un evento de
terminado en un momento específico (puntual, generalmente
en el momento actual) o en un período determinado (anual,
semanal, toda la vida, etc.). Por tanto, la prevalencia puntual
indica un “corte transversal” (una “foto” instantánea de la
población en un momento específico), mientras que la preva
lencia de periodo expresa un valor que expresa el porcentaje
de esa población que padece o padecerá previsiblemente dicho
evento, siendo una proyección “longitudinal”. Cuando no se
indica expresamente, el término suele referirse a la
prevalen
cia puntual
en el momento más cercano del que se dispone
de datos epidemiológicos.