596
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
superioridad del cabazitaxel sobre la mitoxan-
trona en términos de eficacia, con un incre-
mento medio de 2,4 meses en la supervivencia,
con mejoras significativas en otros parámetros
de eficacia clínica. Aunque se trata de una me-
jora modesta, la diferencia es clínicamente re-
levante, especialmente teniendo en cuenta que
la naturaleza avanzada de este tipo de cuadros
y la resistencia al docetaxel hace previsible que
cualquier respuesta clínica no sea espectacular
con éste ni con otros agentes antineoplásicos, al
menos entre los conocidos actualmente. No obs-
tante, no se observaron diferencias en lo relativo
a la respuesta al dolor. Además, la condición se
invierte en lo relativo a la toxicidad, netamente
menor con la mitoxantrona que con el cabazi-
taxel, la cual recuerda obviamente a la de los
otros taxanos actualmente utilizados en clínica
(paclitaxel y docetaxel), por lo que no constituye
ninguna sorpresa su notable perfil toxicológico,
con predominio hematológico y digestivo.
La
mitoxantrona
(
Novantrone
®
, Pralifan
®
) es
empleada en combinación con corticosteroides,
como quimioterapia inicial para el tratamiento de
pacientes con dolor causado por cáncer de prós-
tata avanzado resistente al tratamiento hormonal.
Su papel en la quimioterapia del cáncer de prós-
tata hormonorresistente ha ido perdiendo prota-
gonismo a favor de los taxanos. Algo parecido ha
ocurrido con el
fluorouracilo
(
EFG
).
El
bevacizumab
(
Avastin
®
) es un anticuerpo
monoclonal que se une al factor de crecimiento
del endotelio vascular (VEGF), factor clave de la
angiogénesis tumoral, inhibiendo así la unión
del VEFG a sus receptores Flt-1 (VEGFR-1) y KDR
(VEGFR-2), situados en la superficie de las célu-
las endoteliales. La neutralización de la actividad
biológica del VEGF produce una regresión de la
vascularización de los tumores, normaliza la vas-
culatura residual del tumor e inhibe la neovascula-
rización tumoral, inhibiendo así el crecimiento del
tumor. En este sentido, la asociación de docetaxel
y bevacizumab ha mostrado una disminución del
PSA igual o mayor al 50% en el 55% de los pa-
cientes resistentes a docetaxel, con una respuesta
parcial en el 37,5% y una mediana de sobrevida
global de 9 meses. No obstante, esta indicación
no ha sido autorizada en la Unión Europea por el
momento.
Finalmente, la incorporación de la
abiraterona
(
Zytiga
®
) no solo ha ampliado el arsenal terapéu-
tico en las terapia hormonal del cáncer de próstata
metastático resistente a la castración en hombres
adultos que sean asintomáticos o levemente sin-
tomáticos tras el fracaso del tratamiento de pri-
vación de andrógenos, sino que ha demostrado
un cierto papel en el tratamiento del cáncer de
próstata metastático resistente a la castración en
hombres adultos cuya enfermedad haya progre-
sado durante o tras un régimen de quimioterapia
basado en docetaxel. En este sentido, los datos
clínicos muestran
21
una significativa actividad de
la abiraterona, con un aumento medio de alrede-
dor de 4 meses de supervivencia, con efectos muy
significativos también sobre otros parámetros ana-
lizados, como las tasas y tiempos de progresión
tumoral o la reducción del dolor en los pacientes.
Un reciente estudio
22
ha evaluado la eficiencia
de las últimas alternativas disponibles respecto a
los tratamientos anteriores en el cáncer de prós-
tata metastático resistente a la privación andro-
génica. El estudio se realizó en Estados Unidos,
comparando la eficiencia de la abiraterona y el ca-
bazitaxel respecto de la prednisona y la mitoxan-
trona. La conclusión fue que la abiraterona mostró
una mayor eficiencia en el tratamiento del cáncer
de próstata avanzado resistente a la castración
que el cabazitaxel.
Medicamentos en investigación clínica en España
A finales de junio de 2013 había alrededor de
50 ensayos clínicos en fase de desarrollo en Es-
paña relativos medicamentos utilizados para el
diagnóstico o el tratamiento del cáncer de prós-
tata
23
. Muchos de ellos se llevan cabo con medica-
mentos que aún no están comercializados en Es-
paña; en otros casos, sí lo están, buscando nuevas
indicaciones o pautas más adecuadas. Merecen la
pena destacar los siguientes
�**
:
––
Hormonoterapia
oo
Superagonistas de receptores de hormo-
nas liberadoras de gonadotropinas (GnRH)
•
Leuprorelina*
•
Triporelina*
oo
Antagonistas de receptores de hormonas
liberadoras de gonadotropinas (GnRH)
•
Degarelix
oo
Antagonistas de receptores androgénicos
•
Enzalutamida (MDV3100)
•
Inhibidores del CYP17
**
Se indica con un asterisco (*) aquellos que ya están co-
mercializados en España. Si no se indica otra cosa, la indicación
autorizada es cáncer de próstata.