Panorama Actual del Medicamento (PAM) - Nº 365 - Julio-Agosto 2013 - page 28

606
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
En el taponamiento cardiaco, la anormalidad
primaria es la compresión de todas las cámaras
debido al aumento de la presión pericárdica por
acumulo de líquido. Cuando el taponamiento
progresa, las cámaras cardíacas se hacen más
pequeñas y se reduce la función hemodinámica
del corazón. Esto hace que disminuya progre-
sivamente el retorno venoso, por tanto que
disminuya el gasto cardiaco y caiga la presión
arterial.
Aproximación etiológica
Las causas de taponamiento cardíaco inclu-
yen todas las causas de derrame pericárdico o
hemorragia en el pericardio. Estas causas osci-
lan desde una etiología idiopática o viral hasta
enfermedades del colágeno, neoplasias, o post
infarto de miocardio.
Aproximación clínico-diagnóstica:
La clínica de estos pacientes depende en gran
medida del tiempo de instauración, de la canti-
dad de líquido acumulado y de la situación clí-
nica del paciente.
• Taponamiento cardíaco agudo: Ocurre en
cuestión de minutos debido fundamental-
mente a traumatismos, roturas de corazón o
aorta o como una complicación de un proce-
dimiento invasivo. La clínica es muy llamativa
y puede desembocar en shock cardiogénico.
Este tipo de taponamiento aparece de forma
repentina con síntomas de disnea, taquipnea
y dolor torácico y es potencialmente mortal
si no se trata rápidamente. En la exploración
se puede encontrar elevación de la presión
venosa yugular, tonos cardíacos apagados e
hipotensión debida a disminución del gasto
cardíaco.
• Taponamiento subagudo: Se produce en
días o semanas. El paciente tolera mejor la
clínica partiendo de una base asintomática
hasta un determinado límite, en el que el
paciente suele presentar agravamiento de
su disnea, dolor torácico, fatiga o edema
periférico.
Tanto en el taponamiento agudo como el
subagudo se puede observar taquicardia, lo cual
indica deterioro del estado hemodinámico y ser-
vir como una indicación de pericardiocentesis
inmendiata.
La presión venosa yugular suele estar casi
siempre elevada en todos los pacientes y puede
estar asociada con distensión venosa en los
vasos cutáneos faciales superficiales.
El pulso paradójico, que se define como un
anormal descenso de la presión arterial sistólica
en la inspiración, es un dato frecuente en pa-
cientes con taponamiento cardíaco moderado
o grave.
Diagnóstico:
En los pacientes con sospecha de tapona-
miento pericárdico se debe realizar una historia
clínica completa, haciendo hincapié en los an-
tecedentes personales y la clínica acompañante
(dolor torácico, síncope, disnea, hipotensión,
taquicardia, edema periférico), una exploración
física donde se puede observar el pulso para-
dójico y debe completarse el estudio inicial con
un ECG, una radiografía de tórax y un ecocar-
diograma.
En el ECG se suele encontrar taquicardia con
disminución de voltajes cardíacos y alternancia
eléctrica. Si existe pericarditis, se pueden obser-
var también los signos típicos en el ECG.
En la radiografía de tórax se puede encontrar
una silueta cardiaca agrandada con campos
pulmonares claros.
Aunque el diagnóstico del taponamiento
cardíaco es fundamentalmente clínico, se debe
realizar una ecocardiografía para evaluar la fun-
ción hemodinámica del corazón y la existencia o
no de derrame pericárdico asociado. Los princi-
pales signos que se pueden ver son colapsos de
las cámaras auriculares y ventriculares derechas,
además de la variación de los flujos y volúmenes
cardíacos durante la inspiración.
El uso de otras técnicas como la resonancia
magnética o la tomografía computerizada se
utilizan cuando no ha sido posible determinar
la existencia de derrame pericárdico con otros
procedimientos diagnósticos. Con estas técnicas
de imágen se pueden ver derrames pericárdicos
lobulados, distensión de la vena cava y venas
hepáticas, y deformidad y compresión de cáma-
ras cardiacas.
1...,18,19,20,21,22,23,24,25,26,27 29,30,31,32,33,34,35,36,37,38,...128
Powered by FlippingBook