592
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
drotestosterona (DHT) con su receptor en la célula
prostática. No se puede utilizar como monotera-
pia, sino que se debe asociar a análogos de GnRH,
para contrarrestar el aumento en la liberación de
LH, con el consiguiente aumento de la secreción
de testosterona que finalmente competiría con la
propia flutamida por el receptor y la desplazaría.
Su utilización no afecta a la esfera sexual de los
pacientes y los efectos adversos más frecuentes
son ginecomastia (45%), diarrea (20%) – que
puede llegar a ser lo suficientemente grave como
para interrumpir el tratamiento hasta en el 8% de
los pacientes – y alteraciones de la función hepá-
tica (2-5%).
Por su parte, la
bicalutamida
(
EFG, Bicarbex
®
,
Casodex
®
, Pencial
®
, Probic
®
) presenta un perfil
farmacológico similar al de la flutamida, pero más
adecuado clínicamente, por lo que actualmente
se considera el antiandrógeno de referencia, no
sólo por su perfil farmacocinético más favorable,
sino porque su afinidad hacia el receptor androgé-
nico es el doble que la de la flutamida (aunque es
30 veces inferior que la de la DHT). Además, hay
datos clínicos contrastados que demuestran una
mayor eficacia en términos de supervivencia, con
menor toxicidad y menor tasa de suspensión del
tratamiento; en la Unión Europea (pero no en Es-
tados Unidos) se ha autorizado la bicalutamida en
monoterapia. Los efectos adversos más frecuentes
son mastodinia (36%) y ginecomastia (25%). En
el 10% de los casos se observó diarrea, pero sólo
el 0,5% de los casos se debió suspender el trata-
miento.
Inhibidores del citocromo CYP17
Como indicamos anteriormente, la castración
quirúrgica o el tratamiento con agonistas de la
gonadorelina solo son eficaces en la reducción de
la síntesis de andrógenos a nivel testicular, pero
no afectan a otras rutas bioquímicas minoritarias
de producción de andrógenos, como las glándu-
las suprarrenales o las propias células tumorales
prostáticas.
La
abiraterona
(
Zytiga
®
) es un inhibidor de la
biosíntesis de andrógenos a todos los niveles or-
gánicos, provocando una drástica reducción de los
niveles de testosterona – hasta niveles indetecta-
bles en suero – cuando se administra a pacientes
tratados con agonistas de la gonadorelina (GnRH)
o castrados quirúrgicamente (orquiectomía bi-
lateral). Ha sido autorizada para el tratamiento
del cáncer de próstata metastático resistente a la
castración en hombres adultos que sean asinto-
máticos o levemente sintomáticos tras el fracaso
del tratamiento de privación de andrógenos en los
cuales la quimioterapia no está aun clínicamente
indicada, así como en el tratamiento del cáncer de
próstata metastático resistente a la castración en
hombres adultos cuya enfermedad ha progresado
durante o tras un régimen de quimioterapia ba-
sado en docetaxel.
Específicamente, la abiraterona es un inhibidor
irreversible y selectivo del enzima 17
α
-hidroxilasa/
C17,20-liasa/17,20-desmolasa (conocido como
citocromo P17
o CYP17), que impide la síntesis
de todos los precursores biológicos de la testos-
terona, concretamente de la deshidroepiandros-
terona (DHEA) y de la androstenodiona, lo que
conduce a la práctica desaparición de la testos-
terona a nivel testicular, suprarrenal y prostático
(incluyendo a las células tumorales productoras
de testosterona) y, además, a un incremento co-
lateral de la síntesis de mineralcorticoides en las
suprarrenales. La abiraterona carece de efectos
significativos sobre la aromatasa ni la 5
α
reduc-
tasa
12
.
Las reacciones adversas observadas en los en-
sayos clínicos con más frecuencia en los pacientes
tratados con abiraterona que en los que recibieron
placebo fueron hipopotasemia (21% vs. 11%), hi-
pertensión (16% vs. 11%) y edema periférico (26
% vs. 20 %).
En un ensayo clínico
13
doblemente ciego reali-
zado sobre 1.088 pacientes con cáncer de prós-
tata metastático resistente a la castración asin-
tomáticos o levemente sintomáticos en los que
había fracasado un tratamiento de privación de
andrógenos y que no habían recibido previa-
mente quimioterapia, se asignó aleatoriamente
un tratamiento a base de abiraterona (1000 mg)
más prednisona (5 mg dos veces al día) o placebo
más prednisona. Los resultados mostraron una
mediana de supervivencia libre de progresión ra-
diográfica de 16,5 meses con abiraterona-predni-
sona y de 8,3 con prednisona sola, lo que supone
una reducción del 43%. Durante una mediana
de seguimiento de 22,2 meses, la supervivencia
global fue mejorada con abiraterona-prednisona
(mediana no alcanzada, frente a 27,2 meses de
prednisona sola, P=0,01; RR=0,75; CI
95%
de 0,61
a 0,93). Asimismo, la combinación de abiraterona
y prednisona demostró superioridad sobre la pred-
nisona sola con respecto al tiempo de la iniciación
de la quimioterapia citotóxica, el uso de opiáceos
para el dolor relacionado con el cáncer, la pro-