Panorama Actual del Medicamento (PAM) - Nº 365 - Julio-Agosto 2013 - page 25

603
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
paciente por los antecedentes personales de
posibles afecciones cardiacas como por ejem-
plo infartos de miocardio previos, trastornos
autoinmunes, tumores malignos previos. En la
exploración física se debe hacer hincapié en en-
contrar el roce pericárdico en la auscultación ya
que es un dato determinante para el diagnós-
tico de este proceso.
Ante todo paciente con sospecha de pericar-
ditis aguda se deber realizar un ECG, una radio-
grafía de tórax (derrame pericárdico asociado),
análisis de sangre completo con marcadores
cardiacos (nivel de troponina), velocidad de se-
dimentación globular y proteína C-reactiva. Se
deben coger hemocultivos si el paciente pre-
senta fiebre superior a 38º. Así mismo se debe
realizar en todos los pacientes una ecocardio-
grafía, y de forma urgente si se sospecha tapo-
namiento cardiaco.
El
electrocardiograma
(ECG) está alterado en
tres de cada cuatro pacientes con pericarditis
aguda. En los casos típicos el ECG evoluciona
en 4 estadios:
• Etapa 1, se ve en las primeras horas o días,
se caracteriza por la elevación del ST difusa
(normalmente cóncava hacia arriba) con la
depresión recíproca en las derivaciones aVR y
V1. Se suele acompañar de ondas T positivas.
El segmento PQ o PR puede estar descendido
• Etapa 2, se observa típicamente en la primera
semana y se caracteriza por la normalización
de los segmentos ST y PR.
• Etapa 3, se caracteriza por la aparición de
ondas T negativas. Las ondas T pueden nor-
malizarse en pocos días, pero a menudo
siguen siendo negativas durante semanas
o meses, lo cual no debe ser interpretado
como persistencia de la enfermedad.
• Etapa 4, se representa por la normalización
del ECF o la persistencia indefinida de ondas
T negativas (pericarditis crónica)
La etiología, grado de lesión miocárdica o el
mismo tratamiento puede acelerar o alterar la
progresión del ECG.
También se pueden observar cambios en el
ECG atípicos aproximadamente en un 40 %
de pacientes con pericarditis aguda. Por ejem-
plo elevación del ST e inversión de la onda T
se pueden producir antes de la normalización
del segmento ST, así mismo se pueden obser-
var arritmias sostenidas, aunque se ven con
muy poca frecuencia, y sobre todo en pacientes
post-toracotomía.
Los cambios del estadio I se pueden prestar
a confusión con el infarto agudo de miocardio
y con la variante normal de la repolarización
conocida como «repolarización precoz». En el
infarto no hay depresión del segmento PR, la
elevación del segmento ST es de convexidad
superior y localizada en algunas derivaciones
con imagen especular en las derivaciones con-
trapuestas, y a menudo aparecen ondas Q. En la
pericarditis, por el contrario, no aparecen ondas
Q y raramente hay arritmias diferentes de la ta-
quicardia sinusal.
La repolarización precoz es una variante de
la normalidad que consiste en una elevación
del segmento ST de concavidad superior y con
ondas T positivas que asemeja los cambios pro-
pios de la pericarditis aguda. El dato distintivo
más fiable es la relación de la elevación del ST
respecto de la amplitud de la onda T sobre todo
en la derivación V6. Una relación > 0,24 es su-
ECG de paciente con Pericarditis aguda idiopática
1...,15,16,17,18,19,20,21,22,23,24 26,27,28,29,30,31,32,33,34,35,...128
Powered by FlippingBook