373
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
El desarrollo de esta acción proporcionó intere-
santes conclusiones acerca del comportamiento de
los pacientes y de su implicación en el tratamiento
antihipertensivo (
CGCOF, 2008).
En relación de la
dispensación de antihipertensivos
, las más rele-
vantes fueron:
–– Habitualmente es el propio paciente (80%) el
que acude a la farmacia a solicitar la dispensa-
ción del tratamiento antihipertensivo.
–– No hay grandes diferencias con respecto al
sexo de los pacientes registrados, que acu-
den a la farmacia para solicitar el tratamiento.
El rango de edad que representa al paciente
“tipo” es de 35 a 80 años: aunque son las mu-
jeres mayores (65 a 80) y los hombres adultos
(35 a 65) los que se han registrado como solici-
tantes de la dispensación de los medicamentos
IECA o ARA II.
–– Las tres cuartas partes de los pacientes en
tratamiento antihipertensivo dicen conocer el
correcto proceso de uso de los medicamentos
correspondientes a los grupos terapéuticos
IECA o ARA II, sin existir diferencias aprecia-
bles en ninguno de los parámetros (indicación
y utilización).
–– Del total de
pacientes que
inician el trata-
miento
cerca de la mitad dicen desconocer
para qué es el medicamento (44%), y cómo
utilizarlo (48%). Tanto los IECA como en los
ARA II un porcentaje sustancial de pacientes
ignoran para qué es y cómo utilizar el medica-
mento por primera vez (40-45%) en relación
a aquellos que los utiliza como tratamiento de
continuación (en torno al 20%). Estos resulta-
dos sugieren que la función informadora de los
agentes sanitarios con los pacientes que inician
un tratamiento ha de ser incrementada y enfa-
tizada. De igual forma ha de insistirse en los pa-
cientes que tienen un tratamiento crónico junto
a información de índole sanitaria (estilo de vida).
–– Los pacientes que solicitan un tratamiento an-
tihipertensivo IECA o ARA II suelen referir otras
enfermedades (66,10%) entre las que desta-
can los factores de riesgo cardiovascular, como
la dislipemia (12,4%) o la diabetes (9,7%). En
este ámbito la educación sanitaria a la pobla-
ción por parte del farmacéutico es necesaria y
esencial.
–– Mayoritariamente el farmacéutico dispensa
(96%) el tratamiento con información verbal,
de algún aspecto concreto del medicamento
o de educación sanitaria, o derivando a segui-
miento farmacoterapéutico. La derivación al
médico se ha relacionado con problemas re-
lacionados con la existencia de interacciones,
duplicidades o contraindicaciones.
–– Se han obtenido resultados negativos asocia-
dos al tratamiento (9%) aunque no eran el
objetivo de la Dispensación. Mayoritariamente
están relacionados con la seguridad (56%) y la
efectividad (34%) de los medicamentos. El ín-
dice mayor (44%) corresponde a la existencia
de
inseguridad no cuantitativa
, es decir con
la aparición de algún efecto adverso .
Por su parte, las conclusiones más relevantes refe-
ridas al
Seguimiento Farmacoterapéutico
fueron:
––
La tercera parte de los pacientes refieren
ser fumadores y de ellos la cuarta parte
(25%) no siguen dieta pobre en grasas o
sal, mientras que la tercera parte (33%)
refieren enfermedades cardiovasculares
,
lo que hace pensar que se trata de pacientes
con un riesgo incrementado de sufrir algún
episodio cardiovascular grave
.
En este caso
es necesario que el farmacéutico incida en las
medidas higiénico dietéticas necesarias, dentro
del entorno de
la educación sanitaria espe-
cífica,
para pacientes hipertensos con otro fac-
tor de riesgo cardiovascular asociado como es
el tabaquismo, la hipercolesterolemia (14,9%),
la diabetes (13%) o la obesidad (2%).
–– La mitad de los pacientes hipertensos (50,5%)
presentan valores de tensión arterial superio-
res a los rangos admitidos como óptimos para
pacientes diagnosticados y en tratamiento con
medicación antihipertensiva, lo que hace supo-
ner que
la efectividad de los tratamientos
no es adecuada
.
–– Los RNM detectados en el Seguimiento Far-
macoterapéutico son mayores y fundamen-
talmente relacionados con la
efectividad, por
lo que
mayoritariamente el farmacéutico
ha derivado al paciente al médico
para in-
tentar resolver el RNM detectado (25%), y el
resultado obtenido ha sido la mejoría del pa-
ciente (13%). La
colaboración en un equipo
pluridisciplinar es indispensable
para alcan-
zar resultados adecuados al objetivo de los tra-
tamientos en el seguimiento farmacoterapéu-
tico de los pacientes.
–– Así mismo, se han identificado como causa de
RNM de efectividad,
problemas relaciona-
dos con la utilización de los medicamen-