378
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
convenientemente los factores de riesgo, que au-
mentan la probabilidad de diagnosticar una infla-
mación articular aguda como artritis séptica
Como se comento anteriormente las AS pue-
den afectar a cualquier grupo de edad, pero tie-
nen más incidencia en edades extremas de la vida
y por ello son población con mayor riesgo de pa-
decer este proceso.
Enfermedades reumatológicas como la artritis
reumatoide, osteoartritis, artritis por microcrista-
les u otras formas de enfermedades inflamatorias
articulares, son factores predisponentes para pa-
decer AS. Otras enfermedades sistémicas como
hepatopatías, alcoholismo, insuficiencia renal
crónica, neoplasias, inmunodepresión, adictos a
drogas por vía parenteral, hemodializados o pa-
cientes que están siendo tratados duranten perio-
dos largos con corticoides sistémicos son también
factores predisponentes para padecer AS.
Factores locales como la cirugía ortopédica re-
ciente, traumatismos directos, reducción de frac-
turas abiertas, procesos invasivos diagnósticos
como la artroscopia, úlceras cutáneas, osteoartritis
o prótesis articular son considerados factores de
riesgo dentro del contexto de esta patología.
En algunos casos existen varios factores de
riesgo , ya que un mismo paciente puede padecer
una artritis reumatoide tratada con inmunosupre-
sores y precisar de una intervención de prótesis
articular, en estos casos es muy difícil distinguir
infección de inflamación.
Según distintos estudios, se determinó qué
factores predisponían a un peor pronóstico de la
enfermedad, y fueron: la edad, la preexistencia de
una enfermedad articular y la presencia de mate-
rial sintético dentro de la articulación.
AGENTES CAUSALES
Staphylococcus aureus:
es el más común, tanto
en articulaciones nativas como protésicas , pero
S.
epidermidis
es más común en protésicas.
S. aureus
causa alrededor de unos dos tercios de las infec-
ciones en pacientes con artritis reumatoidea. Los
S. aureus
metil resistentes (SARM) están aumen-
tando dramáticamente.
Le siguen en frecuencia los Estreptococos (beta-
hemolíticos y neumococos); éstos tienen una alta
frecuencia de afección poliarticular. Solo en la
mitad de los casos se encuentra un foco de infec-
ción evidente asociado, como por ejemplo neu-
monía.
Gram negativos:
causan el 10% de las infeccio-
nes. Son más comunes en pacientes de edad avan-
zada con enfermedades concomitantes asociadas.
Tienen un bajo riesgo de mortalidad. Solo en la
mitad de los casos se encuentra un foco asociado
(infección urinaria).
Neisseria gonorrhoeae:
causa el 1-3% de las
infecciones en pacientes infectados por este ger-
men. Es la causa más común de artritis séptica en
adultos jóvenes sexualmente activos. Aproximada-
mente en un 75% de los casos ocurre en mujeres.
Los pacientes pueden presentar artritis monoarti-
cular o, más frecuentemente, poliartritis migrato-
ria fugaz; las pústulas hemorrágicas características
de la gonococcemia diseminada sólo se encuen-
tran en el 40% y los síntomas o signos urinarios
sólo en el 30%. Con el tratamiento adecuado, la
recuperación completa sin secuelas es la regla.
Neisseria meningitidis
causa infección en el
14% de los casos de meningococcemia. Se suele
desarrollar varios días después del inicio del trata-
miento antibiótico por lo que el líquido es estéril,
sugiriendo una base inmunológica. La presenta-
ción usual es una monoatritis u oligoartritis que
afecta la rodilla y otras articulaciones. Los resul-
tados son excelentes con tratamiento adecuado.
Estafilococos coagulasa negativos
suelen
ser
patógenos en aquellas articulaciones que fueron
sometidas a artroscopia o cirugía. Las infecciones
tienden a ser con poca fiebre y leve o moderada
sintomatología articular.
Brucella:
afectan en aproximadamente la mitad
de los casos a la articulación sacroilíaca; la espon-
dilitis se ve en el 7% de los casos.
Mycoplasmas y Ureaplasmas:
se ven en pacien-
tes con hipogammaglobulinemia o transplanta-
dos.
Factores de riesgo más importantes
para el desarrollo de artritis séptica
Artritis Reumatoide o osteoartritis
Prótesis articular
Bajo nivel socioeconómico
Abuso de drogas por vía parenteral
Alcoholismo
Diabetes mellitus
Corticoides locales intrarticulares
Úlceras cutáneas