Panorama Actual del Medicamento (PAM) - Nº 363 - Mayo 2013 - page 45

383
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
staphylococos
coagulasa negativos o
Propioni-
bacterium acnés
y los síntomas son menos espe-
cíficos. Si han pasado más de 2 años de la cirugía
las infecciones que se producen normalmente
son por diseminación hematógena. Los focos
principales de esta diseminación suelen estar en
la piel, tracto respiratorio o urogenital. Las bac-
terias que con más frecuencia se aíslan son
S.
aures,
seguidas de
Streptococo spp,
bacilos gran
negativos y anaerobios.
EL método diagnóstico es similar al que se uti-
liza en las artritis sépticas sin prótesis. Se realiza
un examen de líquido sinovial junto con un cul-
tivo para diagnosticar el agente causante.
Radiográficamente en la articulación se puede
observar radiolucencia, ostelolisis y migración
articular. En el diagnóstico también se utilizan
otras técnicas como la artroscopia o la resonan-
cia magnética nuclear (RMN) que nos permite
determinar la funcionalidad de la articulación
protésica, el espacio articular, si la prótesis se ha
movido o si existen colecciones líquidas o absce-
sos alrededor de la articulación.
Dependiendo del momento del diagnóstico la
actitud terapéutica es distinta. Si la infección es
diagnosticada en el postoperatorio reciente de
la cirugía el tratamiento más adecuado sería un
tratamiento antibiótico , excusivamente, o bien
combinado con el desbridamiento de la articu-
lación. En algunos casos este tratamiento no
es suficiente por lo que es necesario sustituir la
prótesis. El tratamiento antibiótico recomendado
no debe durar menos de 3 meses en la cadera
y 6 meses en la rodilla, según distintos estudios.
Los antibióticos más utilizados en estos pacientes
son la rifampicina, quinolonas, cotrimoxazol y
linezolid.
Si la infección se produce en etapas más tar-
días, el tratamiento se suele desarrollar de la
misma manera que en una artritis séptica no
protésica.
CONCLUSIONES
1.-La artritis séptica sigue siendo una entidad
con una elevada morbilidad y mortalidad,
cuyo manejo se realiza fundamentalmente
de forma empírica.
2.-Este proceso se puede definir como una
reacción inflamatoria de la superficie articu-
lar provocada por la presencia de diferentes
microorganismos.
3.-Pueden afectar a cualquier grupo de edad,
pero tienen más incidencia en edades extremas
de la vida y por ello son población con mayor
riesgo de padecer esta patología infecciosa
4.-El agente causal más frecuente es el
Sta-
phylococcus aureus:
tanto en articulaciones
nativas como protésicas, seguido de
S. epi-
dermidis
y estreptococos.
5.-El diagnóstico se fundamenta en la inter-
pretación correcta de la historia clínica, una
correcta exploración física de la articulación
afectada, y un examen del líquido sinovial
(tinción de gram, cultivo de líquido y deter-
minación de cristales).
6.- El tratamiento sigue descansando en la
utilización de antibióticos según factores de
riesgo y resultados del cultivo.
7.-En algunas ocasiones además del trata-
miento antibiótico es necesario retirar todo
el material purulento del espacio articular.
Esto se puede hacer de dos maneras; bien
mediante cirugía o bien por aspiración arti-
cular cerrada.
8.-Las articulaciones que han requerido recam-
bio articular por prótesis son articulaciones
con un alto riesgo de infección, por lo que se
debe extremar la precaución en el momento
de la cirugía y en los primeros meses postqui-
rurigicos, puesto que las complicaciones por
infección pueden ser muy difíciles de tratar.
Bibliografia
García-Arias M, Balsa A, Martín Mola E.
Septic arthritis.
Best Pract Res Clin Rheumatol
2011; 25: 407–21.
Al-Nammari SS, Bobak P, Venkatesh R.
Methicillin resis-
tant Staphylococcus aureus versus methicillin sensitive Sta-
phylococcus aureus adult haematogenous septic arthritis.
Arch Orthop Trauma Surg
2007;
127(7): 537-42.
Marras Fernández-Cid C, Lozano Rivas N, Castellón de
Arce P.
Artritis séptica. Rentabilidad diagnóstica y nuevos
tratamientos.
Reumatol Clin
. 2008; 4 Supl 3: 24-8.
Mathews CJ, Kingsley G, Field M, Jones A, Weston VC,
Phillips M, et al.
Management of septic arthritis: a systema-
tic review.
Ann Rheum Dis.
2007; 66: 440-5.
Tarkowski A.
Infectious arthritis.
Best Pract Res Clin Rheu-
matol
. 2006; 20: 1029-44.
Ross JO.
Septic arthritis:
Infect Dis Clin N Am
: 2005;
19:
799-817
Nade S.
Septic arthritis.
Best Pract Res Clin Rheumatol
.
2003; 17: 183–200.
1...,35,36,37,38,39,40,41,42,43,44 46,47,48,49,50,51,52,53,54,55,...140
Powered by FlippingBook