Panorama Actual del Medicamento (PAM) - Nº 363 - Mayo 2013 - page 32

370
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
evitar en pacientes con cardiopatia isque-
mica), lo que obliga a coadministrar un be-
tabloqueante.
Hipertensión resistente
La calificación de hipertensión resistente se da
cuando un plan terapéutico que ha incluido me-
didas de estilo de vida y al menos tres fármacos
(incluido un diurético) a dosis suficientes no ha
logrado reducir la PAS/PAD hasta las cifras reco-
mendadas.
Obviamente, en estos casos lo primero consiste
en descartar la existencia de causas secundarias
de hipertensión. Tras esto, es preciso determinar
si hay un correcto cumplimiento del tratamiento,
especialmente teniendo en cuenta que muchos
pacientes con comorbilidades necesitan la admi-
nistración de más de tres fármacos.
Todo ello redunda en que se sigan buscando
nuevas opciones de tratamiento. Así, un grupo
de investigadores se ha centrado en bloquear la
inervación simpática a nivel renal, como posible
mecanismo farmacológico tanto para el desarrollo
como el mantenimiento de la hipertensión arterial.
Las terminaciones nerviosas simpáticas a nivel de
riñón tienen acción sobre varios factores que influ-
yen en la fisiopatología de la hipertensión, como
la liberación de renina, la reabsorción tubular de
sodio, la regulación del flujo sanguíneo renal y la
modulación simpática a nivel central, por lo que
la simpatectomía renal constituiría una alternativa
terapéutica en pacientes con hipertensión severa.
Esta opción se ve además refrendada por los re-
cientes avances en tecnología de cateterismo en-
dovascular, que posibilita, mediante radiofrecuen-
cia, la denervación selectiva en el riñón.
Un ensayo clínico reciente (
Esler, 2012)
ha per-
mitido evaluar la eficacia y seguridad de la
dener-
vación simpática renal
en pacientes resistentes
al tratamiento antihipertensivo. Participaron 100
pacientes con edades comprendidas entre los 18
y 85 años, PAS>160 mmHg (>150 si además pre-
sentaban diabetes tipo 2) a pesar del tratamiento
con tres o más fármacos antihipertensivos.
Al cabo de los seis meses, la medida en clínica
de la presión arterial PAS/PAD en el grupo some-
tido a denervación se redujo significativamente en
32/12 mm Hg vs. 1/0 mm Hg en el grupo control.
En el caso de mediciones ambulatorias, estos va-
lores fueron similares: 20/12 mmHg vs. 2/0 mm
Hg en el grupo control. Por otra parte, no se re-
gistraron complicaciones severas asociadas al pro-
cedimiento, aunque se observó que el 13% de los
pacientes presentaron bradicardia transitoria, que
no dejó ningún tipo de secuela, que requirió la
administración de atropina. Durante el período de
los 6 meses evaluados, ningún paciente presentó
una reducción superior al 50% en su función
renal, aunque 2 pacientes del grupo tratado y 3
del control vieron reducida dicha función en más
de un 25%. En cuanto a complicaciones cardio-
vasculares, se identificaron 5 casos de emergencia
hipertensiva (3 pacientes tratados y 2 controles) no
relacionadas con el incumplimiento terapéutico.
El papel del farmacéutico
La hipertensión y la Atención Farmacéutica
La hipertensión arterial constituye un claro
ejemplo del valor añadido asistencial que puede
aportar el farmacéutico en la lucha contra una
patología de gran prevalencia y morbimortalidad.
Son numerosas las iniciativas que, financiadas por
los propios profesionales, se han llevado a cabo,
tanto por organizaciones profesionales como por
sociedades científicas, a veces interprofesional-
mente. Incluso, son abundantes las iniciativas que,
a título personal, han ido enriqueciendo el papel
asistencial de los farmacéuticos en la hipertensión
arterial.
A modo de ejemplo ilustrativo se puede citar
la 4ª Acción del Plan Estratégico de Atención Far-
macéutica, realizado por el Consejo General de
Colegios Oficiales de Farmacéuticos, en colabo-
ración con la SEH-LELHA (Sociedad Española de
Hipertensión - Liga Española para la lucha contra
la hipertensión arterial), que la avaló. Esta inicia-
tiva estaba conformada por el desarrollo de dos de
los servicios asistenciales y centrada en el paciente
hipertenso; la dispensación de antihipertensivos
IECA y ARAII, y el Seguimiento Farmacoterapéu-
tico a pacientes hipertensos con algún otro factor
de riesgo cardiovascular. La Comisión Nacional de
Formación Continuada del Ministerio de Sanidad
y Consumo otorgó a la Acción un total de 28 cré-
ditos (en tanto que fue también una actividad for-
mativas para los farmacéuticos participantes y el
Ministerio de Sanidad la reconoció como Actividad
de Interés Sanitario.
El grado de sensibilización entre los profesiona-
les farmacéuticos españoles queda reflejado por
1...,22,23,24,25,26,27,28,29,30,31 33,34,35,36,37,38,39,40,41,42,...140
Powered by FlippingBook