377
REVISIÓN
Panorama Actual Med 2013; 37 (363): 377-383
núa siendo la forma más destructiva y peligrosa
de artritis y una emergencia médica, dada la alta
tasa de morbimortalidad (en algunas series hasta
el 7-15%) que origina.
La incidencia de artritis séptica en países in-
dustrializados puede estar entre 2 a 6 casos por
100,000 personas/año en la población general.
Esta incidencia se ve aumentada en países con
nivel socioeconómico menor.
La prevalencias de la AS está distribuida de ma-
nera no uniforme ya que la mayoría de los casos
se concentran en las edades tempranas y tardías
de la vida, y afecta con mayor frecuencia al sexo
masculino.
FISIOPATOLOGÍA
Una articulación comienza a estar infectada
cuando el agente causal infeccioso entra en con-
tacto con el líquido sinovial de la articulación. El
líquido sinovial es un componente de la articu-
lación que sirve para disminuir la fricción entre
las superficies articulares. Las principales vías de
acceso para un microorganismo a la articulación
son la vía hematógena, una sepsis cutánea cer-
cana, una inoculación directa por un traumatismo
o por iatrogenia en un proceso invasivo articular (
artroscopia, infiltración, etc). Son comunes que se
produzcan contaminaciones por extensión desde
focos de neumonía, pielonefritis o piodermitis.
La sinovial es avascular y no contiene membrana
basal limitante por lo que las bacterias acceden al
espacio articular fácilmente; una vez en el espacio
articular, desencadenan una respuesta inflamato-
ria importante en cuestión de horas.
La membrana sinovial reacciona con hiperplasia,
hay flujo de neutrófilos y monocitos que liberan
citoquinas y proteasas dando origen al exudado
purulento característico y llevan a la degradación
e inhibición de la síntesis del cartílago, así como a
la destrucción irreversible del hueso.
Factores de riesgo
En estudios recientes que realizan una revisión
sistemática de la literatura existente, estratifican
Artritis séptica
Gómez González del Tánago P, Navarro Vidal B,
Panadero del Olmo L.,Panadero Carlavilla FJ.
La artritis séptica (AS) es considerada una urgencia
médica con importante morbilidad y mortalidad, par-
ticularmente si son varias las articulaciones afectadas,
tanto por la gravedad de la infección como por el po-
sible retraso en el diagnóstico que pudiera producirse.
Este tipo de artritis continúa siendo un gran reto
para los médicos debido al aumento de resistencias an-
tibióticas de ciertos microorganismos y a las persisten-
tes dificultades para realizar un diagnóstico precoz y
un adecuado tratamiento de las infecciones articulares.
El retraso en el inicio del tratamiento o una te-
rapéutica inadecuada puede abocar a una destruc-
ción irreversible de la articulación. Así mismo un
diagnóstico temprano y un correcto tratamiento
desde el inicio del proceso puede ser esencial para
evitar severas complicaciones.
La AS se puede definir como una reacción in-
flamatoria de la superficie articular provocada por
la presencia de diferentes microorganismos. Se
diferencia de la artritis reactiva en que ésta es un
proceso inflamatorio estéril.
Al contrario de lo que se puede pensar gracias a
nuevas técnicas diagnósticas, sobre todo de imagen,
o con la aparición de nuevos tratamientos antibióti-
cos, la incidencia de la artritis séptica se ha ido incre-
mentando a lo largo de estos últimos años. Esto es
debido, sobre todo, al envejecimiento de la población,
el aumento de resistencia de los antiguos tratamientos
antibióticos y al uso de terapias inmunosupresoras por
otros procesos interrecurrentes.
La infección poliarticular es poco frecuente en el
adulto sano, con excepción de la afección oligoarticular
o poliarticular de la enfermedad gonocócica. Aunque
Staphylococcus aureus
es el agente infeccioso más
comúnmente implicado, la enfermedad de base del
paciente puede condicionar el predominio de otros gér-
menes como estreptococos y bacilos gramnegativos.
EPIDEMIOLOGÍA
A pesar de los avances evidentes en el diagnós-
tico y el tratamiento, la artritis bacteriana conti-