381
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
de detectar áreas de localización de inflamación.
La técnica realizada con tecnecio- 99 metildifos-
fonato incrementa la captación del isótopo en
áreas de actividad osteoblástica y vascularización
aumentada.
PRONÓSTICO
Aproximadamente entre un 10-15 % de pa-
cientes con artritis séptica fallecen a causa de
este proceso,según distintas series publicadas.
El riesgo de perder la funcionalidad de la arti-
culación afectada es aproximadamente de un
40%. Un retraso en el diagnóstico, la avanzada
edad, la afectación de varias articulaciones y la
presencia de material purulento dentro de las ar-
ticulaciones empobrece el diagnóstico. También
empeora el pronóstico el padecer enfermedades
concomitantes como la diabetes mellitus, otras
enfermedades reumatológicas (artritis reuma-
toide) o pacientes con la inmunidad celular y
humoral comprometida.
APROXIMACIÓN TERAPÉUTICA
El pilar del tratamiento implica el desbrida-
miento y la retirada de todo el material puru-
lento de la articulación así como la un rápido ini-
cio de tratamiento antibiótico. La velocidad y el
acierto en la elección del antibiótico son un paso
decisivo para la evolución de la enfermedad; por
lo tanto, es suficiente con tener la sospecha de
artritis séptica para iniciar el tratamiento mien-
tras esperamos la confirmación diagnóstica. El
uso del tratamiento antibiótico debe estar ba-
sado en la presentación clínica del proceso, la
historia clínica del paciente y en mayor medida
del resultado del análisis del líquido sinovial, si es
posible (tinción de Gram). Es imperativo comen-
zar con antibióticos de amplio espectro de forma
parenteral antes de conocer el tipo de microor-
ganismo y sus patrones de resistencia.
Los agentes más frecuentemente asociados a
la artritis séptica son
S. aureus
y
streptococos
,
el tratamiento antibiótico debe cubrir estos dos
microorganismos en principio. Posteriormente
cuando se obtenga el resultado del cultivo y anti-
biograma del líquido sinovial se podrá modificar
el tratamiento con aquellos antibióticos que sean
más eficaces contra el microorganismo causante.
El tratamiento antibiótico intravenoso debe
continuarse entre 1 y 3 semanas (tema debatido
ampliamente en la literatura) y debe ser conti-
nuado por vía oral unas 2-4 semanas más, de-
pendiendo fundamentalmente de la evolución
clínica, la inmunocompetencia del huésped y la
presencia o no de materiales sintéticos intraar-
ticulares.
Si el Gram es negativo, o positivo para cocos,
en personas con baja probabilidad de presentar
infección por estafilococos resistentes a metici-
lina (SARM) o gonorrea, el tratamiento empírico
puede iniciarse con Cefalotina/ Cefazolina (cubre
estafilococos, estreptococos y algunos Gram).
Si el Gram es negativo, pero en personas con
riesgo de infección por bacilos negativos (in-
munocomprometidos, edad avanzada) se inicia
con Cefepime/Piperacilina-Tazobactam (cubre
bacilos, estreptococos ) y si aparte tiene riesgo
adicional de SARM (hemodiálisis, DBT, pacientes
críticamente enfermos, institucionalizados, re-
ciente internación o internación actual) se admi-
nistra Vancomicina más Cefepime/ Piperacilina-
Tazobactam.
Debemos tener en mente el incremento de re-
sistencias de
Staphylococcus aureus
a la mayoría
de los antibióticos que utilizamos habitualmente,
y debemos considerar, según la aparición de estos
estafilococos SARM y multirresistentes, pacientes
críticamente enfermos, institucionalizados, re-
ciente internados o ingreso reciente, la utilización
de otras estrategias antibióticas, como vancomi-
cina o linezolid.
Si el Gram es negativo, en una persona con
síndrome clínico compatible con gonococcemia,
o Gram con cocos negativos se puede iniciar el
tratamiento con ceftriaxona (alternativa, cipro-
floxacina).
Los casos asociados a mordeduras humanas o
de animales deben recibir agentes contra la flora
oral, como Ampicilina-Sulbactam.
Algunos estudios experimentales han sugerido
la utilización combinada de esteroides y antibióti-
cos para el tratamiento de la artritis séptica, como
mejor alternativa terapéuticas al uso exclusivo de
antibióticos, aunque son necesarios más estudios
en este ámbito para llegar a conclusiones útiles de
cara a un posterior tratamiento.
Como se ha comentado anteriormente el éxito
del tratamiento incluye retirar todo el material