Panorama Actual del Medicamento (PAM) - Nº 363 - Mayo 2013 - page 30

368
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
El tratamiento combinado inicial se asoció con
una reducción en el riesgo relativo de episodios
cardiovasculares o muerte del 34% (rr=0,66;
IC95% 0,52 a 0,84; p=0,0008). Después de 6
meses de tratamiento, se logró el control de la
presión arterial en el 40,3% vs. 32,6% de los
pacientes con tratamiento inicial combinado res-
pecto al tratamiento combinado más tardío. La
consecución  del control de la presión arterial se
asoció a una reducción significativa del riesgo
de episodios cardiovasculares o muerte del 23%
(rr=0,77; IC95% 0,61 a 0,96 p=0,0223).
Con todo, el mayor uso de fármacos antihiper-
tensivos (no solo para el tratamiento de la hiper-
tensión arterial sino también para la insuficiencia
cardiaca, entre otras indicaciones), junto con el
masivo uso de los antiinflamatorios no esteroídi-
cos (AINE), se están asociando a un incremento
de la incidencia de insuficiencia renal. Conviene
recordar que los diuréticos pueden producir hi-
povolemia, los IECA y ARAII debido a sus efectos
vasodilatadores sobre la arteriola eferente, pueden
alterar la hemodinámica renal y reducir el filtrado
glomerular. Y, por supuesto, los AINE’s, por sus
efectos sobre la síntesis de prostaciclina, pueden
producir vasoconstricción de la arteriola aferente,
limitando el flujo sanguíneo renal.
Con el fin de valorar si una doble terapia con-
sistente en diuréticos o IECA o ARAII con la adi-
ción de AINE y la triple terapia combinando dos
de los fármacos mencionados  con AINE se asocian
con un incremento del riesgo de sufrir daño renal
agudo, se ha publicado recientemente un amplio
estudio basado en una cohorte retrospectiva con
un análisis caso-control anidado (
Lapi, 2013
), en
el que participaron consultas de medicina general
del Reino Unido incluidas en un proyecto de in-
vestigación (
UK Clinical Practice Research Datalink
)
conectados con una base de datos hospitalaria
(
Hospital Episodes Statistics database
). La cohorte
incluyó 487.372 pacientes tratados con fármacos
antihipertensivos.
Durante un seguimiento medio de 5,9 años,
se identificaron 2.215 casos de daño renal agudo
(tasa de incidencia: 7/10.000 personas año). Glo-
balmente, el uso  de diuréticos o IECA o ARAII
(todos ellos en monoterapia) con AINE no se aso-
ció con un incremento de la tasa de daño renal
agudo. Sin embargo, la doble terapia (diuréticos
+ IECA o diuréticos + ARAII), en ambos casos con
AINE se asoció con un aumento del 31% en el
riesgo de daño renal agudo (rr=1,31; IC
95%
1,12 a
1,53). En un análisis secundario, el riesgo más alto
se observó en los primeros 30 días del tratamiento
(rr=1,82; IC
95%
1,35 a 2,46).
Tratamiento antihipertensivo
en poblaciones especiales
La presencia de factores de riesgo cardiovascu-
lar en pacientes hipertensos suele ser un motivo
de iniciar el tratamiento antihipertensivo de forma
más agresiva y precoz. De hecho, la incapacidad
para controlar la presión arterial desde el inicio de
la hipertensión arterial incrementa de forma signi-
ficativa la probabilidad de desarrollar complicacio-
nes cardiovasculares dentro de los tres primeros
años de seguimiento. Concretamente, un
control
precoz de la hipertensión de inicio reciente en
sujetos diabéticos
podría proporcionar impor-
tantes beneficios clínicos a corto plazo. Al menos,
esa es la principal conclusión de un reciente es-
tudio (
O’Connor, 2013
) realizado para valorar el
impacto del tratamiento antihipertensivo precoz
en el control de la incidencia de complicaciones
cardiovasculares mayores en sujetos diabéticos
con un inicio reciente de la hipertensión arterial
Se incluyeron en el estudio 15.665 adultos con
diabetes sin enfermedad coronaria o cerebrovas-
cular en el momento inicial, que presentaban hi-
pertensión arterial de inicio reciente, valorándose
si el control adecuado de la presión arterial dentro
del primer año de inicio de la hipertensión era un
factor preductivo de la  posterior aparición de epi-
sodios cardiovasculares.
La edad media de los pacientes estudiados fue
de 51,5 años y la presión arterial media al inicio
de la hipertensión fue de 136,8/80,8 mm Hg. Al
año del inicio de la hipertensión, la presión arterial
media fue de 131,4/78,0 mm Hg, siendo <130/90
mmHg en el 32,9% de los sujetos y <140/90
mmHg en el 80,2%. Tras un seguimiento medio
de 3,2 años, la tasa ajustada por edad de even-
tos cardiovasculares mayores en los sujetos con
una presión arterial media al año <130/80, 130-
139/80-89 y
140/90 mmHg fueron de 5,10, 4,27
y 6,94 episodios/1.000 pacientes-año, respecti-
vamente (p=0,004). Las tasas de complicaciones
cardiovasculares mayores fueron un 30% mayores
en aquellos sujetos con una presión arterial media
140/90 mmHg en el primer año del inicio de la
hipertensión.
La mortalidad en la
hemorragia intracerebral
(HIC) se debe principalmente al aumento de la
presión intracraneal, y sus complicaciones parecen
estar mediadas por una hiperactividad del sistema
1...,20,21,22,23,24,25,26,27,28,29 31,32,33,34,35,36,37,38,39,40,...140
Powered by FlippingBook