314
Panorama Actual del Medicamento
ASESORAMIENTO FARMACÉUTICO
Otros fármacos
El único anticolinérgico tópico (nasal) amplia-
mente utilizado en la rinitis alérgica es el
bro-
muro de ipratropio
(
Atrovent
®
)
que produce
una mejoría sobre todo de la rinorrea. Su uso no
está sólo limitado al tratamiento de la rinitis alér-
gica sino que también se usa en el tratamiento
de otras rinitis que cursen con moderada o in-
tensa hidrorrea, aconsejándose su uso incluso en
el catarro nasal común. Su comienzo de acción
es rápido, entre 15 y 30 minutos tras su aplica-
ción, y mantiene el efecto varias horas. Sus efec-
tos adversos más importantes son la sequedad
de mucosas y la retención urinaria, observándose
también cefalea, irritación, quemazón y obstruc-
ción nasal. No se han realizado estudios en em-
barazadas que confirmen su seguridad.
Asimismo, las preparaciones conteniendo
mentol
,
alcanfor
o
eucaliptol
, se usan habi-
tualmente en forma de pomadas para extender
en el pecho y en otras formas para ser aplicadas
en los orificios nasales y para hacer inhalacio-
nes, sin embargo, se debe tener en cuenta lo
siguiente:
Inmunoterapia
La inmunoterapia específica subcutánea está
indicada en la rinitis alérgica cuando existe sen-
sibilización demostrada mediada por IgE a antí-
geno único o grupo muy reducido de antígenos.
Está indicada en cuadros graves (discapacitan-
tes) de rinitis alérgica, que cursa con síntomas
muy intensos o asociados a otros síntomas res-
piratorios (disnea, sibilancias,...), cuando los pa-
cientes no son controlados con farmacoterapia,
no la toleran o la rechazan, y siempre que las
pruebas alérgicas demuestran que existe sensi-
bilidad a un alérgeno y la exposición al alérgeno
es inevitable.
Se ha evidenciado su eficacia en sensibiliza-
ciones a polen, ácaros y determinados epitelios.
Requiere que sea administrada por personal
cualificado con posterior monitorización de 30
minutos. La terapia sublingual y nasal presenta
las mismas indicaciones, además de poder ser
útiles en aquellas situaciones en las que se re-
chaza la inmunoterapia subcutánea. En niños se
acepta el inicio de la inmunoterapia a partir de
los cinco años. Esta terapia no está exenta de
riesgos, con posibilidad extrema de una reacción
anafiláctica.
Cirugía
El lugar de la cirugía se limita a la corrección de
las deformidades anatómicas y en caso de obstruc-
ción persistente no controlada, a realización de ci-
rugía sobre los cornetes, aunque su eficacia en éste
caso es dudosa. En caso de acompañarse de sinusitis
crónica también será necesaria la cirugía.
Valoración
Es muy importante que el paciente valore las
condiciones del paciente, con la finalidad de re-
mitir al médico a aquellos pacientes que requieran
un diagnóstico pormenorizado y un tratamiento
adecuado al mismo. Para ello, en primer lugar es
preciso descartar una serie de circunstancias que
deben impedir la utilización de medicamentos sin
prescripción médica.
Es importante remitir a la consulta médica a
aquellos pacientes que presenten síntomas de
rinitis alérgica y que sean niños menores de dos
años, ancianos afectados por patologías sistémi-
cas, embarazadas, madres lactantes, pacientes
con cardiopatías o broncopatías (incluyendo asma
y otras EPOC), o bien cuando refieran síntomas
no específicamente ligados a la rinitis, tales como
disnea (dificultad para respirar), sibilancias (ruidos
o “pitidos” al respirar), opresión en el tórax, dolor
de cabeza o de oídos, secreción nasal u ocular de
tipo purulento (poco fluida y no translúcida), fie-
bre o tos persistentes. Igualmente, debe remitirse
al médico a todos aquellos pacientes que usen con
mucha frecuencia descongestivos nasales o que
no hayan respondido a las medidas propuestas
por el farmacéutico en un plazo de tres a cinco
días. Por supuesto, los casos de rinitis crónica, sea
cual sea su origen, deben ser remitidos al médico.
Antes de sugerir el empleo de algún medica-
mento u otra medida de carácter terapéutico, es
importante valorar si el paciente padece un cuadro
de rinitis alérgica o bien se trata de otro tipo de
rinitis (infecciosa, vasomotora, etc.).
La presencia de salvas (series) de estornudos
muy intensos es altamente sugerente de una ri-
nitis alérgica, ya que la rinitis de origen infeccioso
sólo induce estornudos aislados y de forma ocasio-
nal, mientras que los estornudos en la vasomotora
son en salva pero más moderados que en la forma
alérgica. La rinorrea (eliminación de líquido por las
fosas nasales) es acuosa e intensa en las formas