313
Panorama Actual del Medicamento
ASESORAMIENTO FARMACÉUTICO
Están indicados en casos de rinitis leve o mode-
rada. Disminuyen el prurito nasal, los estornudos,
la hidrorrea, pero son poco efectivos sobre la obs-
trucción nasal. Los más seguros son los no sedan-
tes (cetiricina, loratadina, ebastina, fexofenadina,
etc.). Provocan alivio rápido: comienzan a actuar
a los 30 minutos y pueden usarse de forma conti-
nua o profilácticamente, pero su uso prolongado
puede originar tolerancia. Si los síntomas son muy
intensos se puede utilizar preparados que asocian
un antihistamínico con un simpaticomimético (casi
siempre, pseudoefedrina), siempre que no exista
contraindicación y de forma puntual o durante
períodos cortos.
Los antihistamínicos tópicos (administración
nasal) evitan los efectos sistémicos y tienen un co-
mienzo de acción más rápido que los orales. Sin
embargo, tienen el inconveniente de que precisan
al menos de dos administraciones al día para obte-
ner un nivel aceptable de efecto terapéutico.
Corticosteroides tópicos
Los corticoides tópicos intranasales son con-
siderados como el grupo farmacológico más efi-
caz en el tratamiento de la rinitis alérgica. Son
efectivos para la mayoría de los síntomas de ri-
nitis: congestión (indicación principal), rinorrea
y estornudos, aunque menos para el prurito.
Atenúan tanto las reacciones de fase temprana
como tardía si se utilizan profilácticamente. Los
glucocorticoides tópicos basan fundamental-
mente su acción antiinflamatoria en el caso de
la rinitis alérgica, en la propia inhibición de los
diversos mecanismos inmunológicos responsa-
bles de dicho proceso inflamatorio. Disminuyen
el número de mastocitos y eosinófilos en la capa
superficial de la mucosa (disminución de la in-
filtración celular secundaria a la inflamación);
disminuyen la hiperreactividad la permeabilidad
vascular, así como también actúan inhibiendo
los mediadores de los mastocitos. Su uso tópico
disminuye los efectos secundarios sistémicos.
Presentan el inconveniente de un inicio de ac-
ción lento, ya que precisan de al menos 12 h
para iniciar su efecto. Deben usarse como mí-
nimo 7 días para alcanzar su máxima eficacia. Su
uso debe ser regular y no a demanda. Se reco-
mienda iniciar con una dosis cada 12 horas y una
vez controlados los síntomas, reducir la dosis a la
mínima posible, es decir, una sola aplicación al
día. El inicio del tratamiento antes de la estación
polínica consigue controlar mejor los síntomas
que la instauración del tratamiento una vez ini-
ciada la polinización y de ahí que se les atribuya
un efecto profiláctico en este tipo de rinitis. Su
asociación con antihistamínicos orales consigue
un mejor control de los síntomas en pacientes
con rinitis alérgica estacional y perenne de ca-
rácter moderado y grave.
Si se administran a las dosis recomendadas los
efectos adversos locales son moderados y transi-
torios y los efectos sistémicos no son significativos.
Los sparys acuosos pueden producir menos efec-
tos locales que los aerosoles presurizados. Pue-
den aparecer costras, sequedad nasal, sangrado
ocasional y excepcionalmente perforación septal.
También se han descrito, aunque raramente, afo-
nías y candidiasis orofaríngea ya que tras la inha-
lación nasal parte del corticoide puede alcanzar la
orofaringe y las cuerdas vocales.
Se recomienda usarlos con precaución en niños
que además de rinitis tengan asma y, por tanto
también se encuentran con tratamiento con cor-
ticoides inhalados. Tras el empleo prolongado de
corticoides vía intranasal se han observado algu-
nos casos aislados de perforación del tabique nasal
y aumento de la presión intraocular. En cuanto a
su uso durante la gestación, no se han publicado
estudios que demuestren seguridad en estas cir-
cunstancias.
Estabilizadores mastocitarios
Se trata de inhibidores de la reacción IgE-
alergeno y, por tanto, la desgranulación de los
mastocitos implicada en la cascada de la res-
puesta alérgica; con ello se impide la liberación
de histamina y otros mediadores bioquímicos de
dicha respuesta. Su inicio de acción es lento y el
efecto terapéutico máximo tarda en alcanzarse
dos semanas. Son activos en las reacciones de
fase temprana y tardía de la rinitis. Su efecto es
preventivo.
El más utilizado en forma tópica nasal es el
cro-
moglicato sódico
. Se considera que su eficacia es
menor que la de los corticoides tópicos, aunque
similar a la de los antihistamínicos. En cambio, pre-
sentan un excelente perfil de seguridad, con esca-
sos efectos adversos pero su pauta de dosificación
(4-6 administraciones/día), puede dificultar la ad-
herencia al tratamiento y, por tanto, su eficacia. Es
la medicación más segura en la edad pediátrica y
en embarazadas; de hecho, es considerado como
de primera elección en el tratamiento profiláctico
de la rinitis alérgica en niños.
1...,77,78,79,80,81,82,83,84,85,86 88,89,90,91,92,93,94,95,96,97,...116