38
REVISIÓN
Panorama Actual Med 2013; 37 (360): 38-43
Las quemaduras se definen como lesiones de
los tejidos producidas por el contacto directo de
éstos con líquidos, gases o superficies calientes,
así como electricidad, cáusticos químicos o radia-
ción y como consecuencia de ello, se produce la
muerte celular. El resultado de la lesión será pro-
porcional al grado de temperatura y al tiempo de
exposición o contacto, entre otros factores.
La piel es el tejido más frecuentemente dañado,
lo cual compromete sus funciones de regulación
de temperatura corporal, conservación de líquidos,
sensación táctil y barrera frente a las infecciones.
La gravedad de una quemadura varía mucho
en función de su profundidad, su extensión y de la
zona anatómica afectada. En determinadas situa-
ciones las lesiones son poco extensas y/o super-
ficiales evolucionando de forma muy benigna. Sin
embargo cuando afectan de forma extensa (super-
ficie corporal total quemada [SCTQ] > 15-20%) o
son profundas (quemaduras dérmicas profundas y
subdérmicas) requieren tratamiento en centros es-
pecializados, dejan graves secuelas estéticas y des-
encadenan graves trastornos sistémicos de forma
inmediata, que incluso pueden causar la muerte del
paciente.
En general , en los pacientes que sufren que-
maduras clasificadas como leves, el tratamiento
se puede realizar de forma ambulatoria. Por otro
lado, existen unidades de quemados que constan
de personal experimentado con recursos especia-
lizados a donde se deben trasladar los pacientes
con quemaduras graves o críticas.
FISIOPATOLOGIA
El tratamiento de las quemaduras exige conocer
la etiología y fisiopatología de la lesión. Además
de la profundidad y la extensión de la quemadura,
existen otras circunstancias especiales que requie-
ren ingreso hospitalario.
La piel normal actúa como una barrera que im-
pide la pérdida de líquidos, regula la temperatura
y protege frente a la infección. Al quemarse la piel
se produce necrosis por coagulación, con muerte
celular y pérdida de vascularización. Por debajo
de los tejidos muertos existe una capa de células
lesionadas en las que la circulación está alterada.
La permeabilidad capilar aumenta y aparece rápi-
damente un edema así como una pérdida de flui-
dos y de calor. Este tejido lesionado puede sufrir
más daños si se aplica una atención inadecuada,
lo que a su vez puede favorecer la deshidratación,
los traumatismos y las infecciones.
Las quemaduras de espesor parcial (segundo
grado) exudan líquido que queda secuestrado,
dando lugar a una escara adherente amarillenta.
Durante el proceso de reparación se pueden pro-
ducir cicatrices y contracturas en todas las zonas
con dermis desvitalizada.
CLASIFICACIÓN
Según etiología
Térmicas
: Producidas por el efecto del calor
oo
Escaldaduras
: causadas por líquidos o
gases calientes. Son quemaduras limpias,
con una extensión y profundidad vari-
ables, según la temperatura y el tiempo
de exposición.
oo
Fuego:
causadas por llamas o gases in-
flamables. Son quemaduras más sucias
que pueden ir asociadas a la inhalación de
humo.
oo
Superficie candente:
son quemaduras
bien delimitadas pero profundas.
Eléctricas
: producidas por el paso de co-
rriente eléctrica por las células. La lesión
visible no es representativa de la verdadera
destrucción de tejidos internos. 
oo
De bajo voltaje
 (doméstica): provocan una
pequeña destrucción tisular y tienen gran
riesgo de lesión cardiaca.
oo
Alto voltaje:
provocan una gran destruc-
ción del tejido muscular y estructuras in-
ternas.
Químicas
: hasta la total retirada del agente
ácido o básico, la lesión continuará avan-
zando. Es muy importante realizar un lavado
Quemaduras
Gómez González del Tánago P, Navarro Vidal B,
Panadero Carlavilla FJ.
1...,30,31,32,33,34,35,36,37,38,39 41,42,43,44,45,46,47,48,49,50,...148