30
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
para la prevención de acontecimientos aterotrom-
bóticos en pacientes adultos con síndromes corona-
rios agudos (angina inestable, infarto de miocardio
sin elevación del segmento ST [IMSEST] o infarto de
miocardio con elevación del segmento ST [IMCEST]),
incluidos los pacientes controlados con tratamiento
médico y los sometidos a una intervención corona-
ria percutánea (ICP) o a un injerto de derivación de
arteria coronaria (IDAC).
Tanto el ticagrelor como su principal metabolito
circulante (AR-C124910XX) actúan inhibiendo con
similar potencia la agregación plaquetaria inducida
por ADP, mediante el bloqueo selectivo y reversi-
ble de los receptores P2Y
12
de ADP presentes en la
membrana plaquetaria, actuando como un modula-
dor alostérico de dichos receptores. Por otro lado, el
ticagrelor actúa también sobre los receptores P2Y
12
de ADP presentes en la membrana de las células
musculares lisas de los vasos sanguíneos, inhibiendo
la vasoconstricción inducida por ADP, lo cual sugiere
que el ticagrelor podría tener un efecto anti-isqué-
mico dual, al inhibir tanto la formación de trombos
como el vasoespasmo.
El ticagrelor ha demostrado una significativa su-
perioridad clínica frente al clopidogrel, superioridad
que comienza a manifestarse ya desde el primer mes
de tratamiento, manteniéndose al menos durante un
año. Su mayor eficacia relativa (reducción del 16%en
la variable combinada de muerte de origen cardiovas-
cular, infarto de miocardio o accidente cerebrovas-
cular) se cimenta fundamentalmente en los efectos
sobre las tasas de mortalidad cardiovascular (4,0%vs.
5,1%) y de infarto de miocardio (5,8 vs. 6,9%), pero
no así en la de accidentes cerebrovasculares, sustan-
cialmente similar a la asociada a clopidogrel (1,5 vs.
1,3%). Esta superioridad de ticagrelor frente a clopi-
drogrel es generalizada e, incluso, se mantienen en
el análisis por subpoblaciones: pacientes sometidos
a procedimientos invasivos (9% vs. 10,7%; aunque
la diferencia pierde su significación estadística en los
sometidos a angioplastia coronaria), procedimientos
no invasivos (12,0 vs. 14,3%), estatus funcional renal,
diabetes, etc. Sin embargo, tal superioridad es bas-
tante modesta, lo que queda ilustrado por el hecho
de que en términos estadísticos el número necesario
de pacientes a tratar (NNT) para prevenir durante un
año un evento de los contemplados en la variable pri-
maria (muerte cardiovascular o infarto de miocardio,
principalmente) con ticagrelor en lugar de clopido-
grel, sea tan alto como 54.
Un aspecto que merece la pena ser destacado es
la importante reducción (22%) de la mortalidad total
observada con ticagrelor con respecto a clopidogrel.
Una diferencia quizás excesivamente elevada para
ser achacada exclusivamente a la mejor actividad
antiagregante del ticagrelor. Posiblemente, puedan
haber otros mecanismos no conocidos implicados.
Desde el punto de vista de la seguridad, el perfil
es superponible con el de los antiagregantes pla-
quetarios ya disponibles, en particular clopidogrel
y prasugrel. Obviamente, la tendencia al sangrado
(hemorragia) es inherente al propio perfil farmacoló-
gico de todo el grupo y, por consiguiente, es espera-
ble una tasa de sangrado sustancial. Los datos direc-
tamente comparativos con clopidogrel no parecen
mostrar diferencias en cuanto a la tasa de sangrado
importante, al menos a nivel global. Sin embargo,
considerando exclusivamente a los pacientes no so-
metidos a angioplastia coronaria, la tasa es signifi-
cativamente desfavorable para el ticagrelor (4,5 vs.
3,8%).
Desde el punto de vista farmacológico, el ticagre-
lor aporta un mecanismo parcialmente novedoso,
ya que es el primer antiagregante plaquetario oral
de tipo reversible, lo que teóricamente le propor-
ciona un margen adicional de seguridad frente a la
irreversible inhibición de los receptores P2Y
12
de las
tienopiridinas (ticlopidina, clopidogrel, prasugrel); se
trata de una ventaja teórica que, por el momento,
no ha sido comprobada de forma clara en clínica.
En definitiva, un nuevo antiagregante plaquetario,
potente y reversible, que amplía las opciones tera-
péuticas en la prevención de la morbimortalidad
cardiovascular en pacientes que han sufrido un sín-
drome coronario agudo.
APIXABÁN
ELIQUIS
®
(Bristol Myers Squibb)
B01AF. SANGRE Y ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS.
Antitrombóticos: inhibidores directos del Factor Xa
Apixabán es un agante antitrombótico autori-
zado para la prevención del tromboembolismo ve-
noso en pacientes adultos sometidos a cirugía elec-
tiva de reemplazo de cadera o rodilla. Está química
y farmacológicamente relacionado con el rivaroxa-
bán y actúa inhibiendo de forma directa y selectiva
el Factor Xa, que ocupa una posición crítica en el
proceso de coagulación, convirtiendo la protombina
(Factor II) en trombina (Factor IIa).
La eficacia del apixabán ha sido claramente con-
trastada frente a enoxaparina, utilizando la dosis
estándar de ésta en Europa (40 mg/24 h), mediante
ensayos clínicos muy amplios (totalizando casi 8.500
pacientes) y metodológicamente correctos, mos-