31
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
trando una reducción del riesgo de eventos contem-
plados en la variable primaria (mortalidad, embolia
pulmonar, tromboembolismo venoso sintomático
o asintomático) del 64% (cirugía de sustitución de
cadera) y del 38% (rodilla). En particular, el riesgo
de episodios tromboembólicos es reducido por el
apixaban en un 60% (cadera) y un 50% (rodilla),
con relación a la enoxarparina. El perfil toxicológico
de apixabán es predecible en razón de su actividad
inhibidora de la cascada de coagulación. En general,
la seguridad es comparable tanto en términos cua-
litativos como cuantitativos con la de la enoxapa-
rina, incluyendo el riesgo de sangrado clínicamente
relevante (incluyendo hemorragias graves) que, en
algún caso (cirugía de rodilla) llega ser significativa-
mente inferior con apixabán (3,5 vs. 4,8%).
Se trata de un nuevo miembro de la incipiente
serie – iniciada con el rivaroxabán – de anticoagu-
lantes inhibidores directos y selectivos del Factor Xa,
que ha demostrado su eficacia y seguridad, aunque
sin que parezca aportar ningún aspecto innovador
farmacológico, toxicológico o cinético con respecto
al rivaroxabán, comercializado en España en 2008.
D. TERAPIA DERMATOLÓGICA
SINECATEQUINAS
VEREGEN
®
(Juste)
D06BB. TERAPIA DERMATOLÓGICA. Quimioterápicos
tópicos: antivirales.
Las sinecatequinas es una mezcla de catequinas
presentes en el extracto del té verde (
Camelia sinen-
sis
), autorizadas para el tratamiento cutáneo de ve-
rrugas genitales externas y perianales (
Condylomata
acuminata
) en pacientes inmunocompetentes a partir
de 18 años. Se desconoce el mecanismo concreto de
acción, aunque las sinecatequinas parecen inhibir un
amplio rango de enzimas y factores de crecimiento
implicados en la generación de mediadores inflama-
torios celulares que contribuyen a la expresión y creci-
miento del virus del papiloma humano (VPH).
Los datos clínicos disponibles indican tasas de eli-
minación completa de las verrugas anogenitales del
orden del 50-55%, frente a un 35% con placebo,
siendo mayores en mujeres (60 vs. 45%) que en va-
rones (45-50% vs. 25-20%). Las tasas de recurren-
cia a las 12 semanas desde la eliminación completa
de las verrugas anogenitales fueron del 6.5-6,8%
con sinecatequinas vs. 5,8% con placebo. Los efec-
tos adversos son moderadamente importantes, con
un 5% de los pacientes que abandonaron el trata-
miento en los ensayos clínicos debido a los eventos
adversos y un 30% de pacientes que experimentan
eventos adversos intensos, fundamentalmente de
tipo irritativo (eritema, prurito, quemazón, erosión,
induración, erupción vesicular, etc.).
No parece que las sinecatequinas aporten mejo-
ras en el tratamiento de las verrugas anogenitales
desde un punto de vista estrictamente clínico. En
cualquier caso, supone una nueva vía farmacológica
y una opción alternativa al imiquimod frente a esta
infección de transmisión sexual.
G. TERAPIA GENITOURINARIA Y
HORMONAS SEXUALES
NOMEGESTROL/ESTRADIOL
ZOELY
®
(Teva)
G03AA. TERAPIA GENITOURINARIA. Hormonas sexuales
y moduladores genitales. Anticonceptivos hormonales
sistémicos: combinaciones fijas de estrógenos y proges-
tágenos.
Se trata de una combinación de 17
β
-estradiol,
un estrógeno natural, y nomegestrol, un progestá-
geno sintético con potente actividad antiestrogénica
y una moderada actividad antiandrogénica, pero sin
actividad glucocorticoides o mineralcorticoide. Ha
sido autorizada para la anticoncepción por vía oral.
El mecanismo de acción anticonceptivo es complejo,
aunque – como en el resto de anticonceptivos hor-
monales – la acción principal parece depender del
progestágeno, que inhibe la ovulación fundamen-
talmente a través de la activación de un mecanismo
de retroalimentación que reduce la secreción de
hormona luteinizante (LH) por la glándula pituita-
ria. Aunque el componente estrogénico también
parece reforzar el efecto anticonceptivo, al inhibir la
secreción de hormona folículoestimulante (FSH), su
papel fundamental en la combinación es estabilizar
el endometrio y facilitar el control del ciclo mens-
trual. También ejercen efectos sobre las trompas de
Falopio y el moco cervical, que impiden la migración
de los espermatozoides y, teóricamente, una posible
implantación del oocito en el caso de que éste hu-
biera llegado a formarse.