129
Panorama Actual Med 2013; 37 (360): 129-132
FARMACOECONOMÍA
Eficiencia de una intervención
farmacéutica para prevenir
problemas relacionados
con los medicamentos
Una proporción significativa de las admi-
siones hospitalarias se hallan asociadas a los
problemas relacionados con los medicamentos
(PRM), lo cual se traduce en una gran canti-
dad de recursos utilizados. De estos PRM, las
reacciones adversas a los medicamentos cons-
tituyen una parte importante de los mismos,
llegando a ser responsable de un 5% de los
ingresos hospitalarios. Otros tipos de PRM lo
forman las prescripciones inapropiadas o los
errores en la información sobre la medicación.
Una forma de prevenir muchos de estos tipos
de problemas es mediante la incorporación de
servicios farmacéuticos clínicos con el objetivo
de reducir los PRM e incrementar la calidad de
vida de los pacientes.
Un estudio previo, controlado y aleatorizado,
mostró buenos resultados sobre el estatus de
salud auto reportado por los pacientes. Por ello,
los autores
1
efectúan un estudio económico
para analizar si la intervención efectuada por
el servicio farmacéutico clínico del estudio an-
terior, ofrece un nivel de eficiencia adecuado.
El estudio de la intervención farmacéutica
se llevó a cabo en dos servicios de medicina in-
terna en hospitales suecos. La intervención con-
sistió en revisiones de la medicación, educación
del paciente sobre su tratamiento y la redacción
de un informe con los cambios realizados en
el hospital sobre el tratamiento así como una
relación de medicamentos utilizados para el pa-
ciente y su médico.
Se analizaron los costes incurridos, bajo la
perspectiva del sistema sanitario y durante un
1
Wallerstedt S, Bladh L, Ramsberg J.
A cost-effective-
ness analysis of an in-hospital clinical pharmacist service.
BMJ
Open
. 2012; 2: e000329.
Estudios de farmacoeconomía
Ángel Sanz Granda
E-mail:
URL:
seguimiento de 6 meses de los pacientes, inclu-
yendo los derivados de la intervención propia-
mente dicha más los ambulatorios y hospitala-
rios asociados al paciente, así como el coste de
los medicamentos utilizados.
La efectividad de la intervención se estimó
como años de vida ajustados a calidad (AVAC),
mediante la administración del instrumento
general EuroQol 5D, tanto al inicio como al
final del seguimiento, que calcula la utilidad
del estado de salud del paciente. Para obtener
diferencias en AVAC de forma ajustada al nivel
inicial de utilidad, se diseñó un modelo de re-
gresión lineal.
La eficiencia de la intervención se calculó en
base a los costes incurridos con y sin la inter-
vención farmacéutica y al resultado de la efec-
tividad de cada alternativa, estimando final-
mente el ratio coste utilidad incremental (RCUI)
que expresa el coste necesario para obtener 1
AVAC adicional mediante la intervención men-
cionada.
Se incluyeron 345 pacientes en el estudio,
de los cuales 181 se asignaron de forma alea-
toria al grupo de intervención y 164, al de
control. En casi todos se pudo administrar el
instrumento EuroQol 5D. El coste de la inter-
vención se estimó en base al coste horario del
farmacéutico (salario mensual: 3.915
, más
costes empresariales: 45% del salario, durante
1.250 h invertidas anualmente en la interven-
ción). Finalmente, el coste por paciente con
intervención se estimó en 133±41
. El coste
por estancia diaria en hospital fue de 777
y
el de la consulta médica en atención primaria,
de 144
; adicionalmente, el coste por con-
sulta del especialista fue de 518
y 55
el
del personal de enfermería. A partir de estos
datos se estimaron los costes globales de forma
desagregada (Tabla 1).
Una vez ajustados los valores de los costes
y de la efectividad, se obtuvieron 10.912 ±
13.999
y 9.290 ± 12.885
para los grupos
de intervención y control respectivamente, así
como una ganancia de 0,0035 AVAC mediante
la intervención. Ello condujo a una estima-
ción del RCUI de 463.371
/AVAC adicional.
1...,121,122,123,124,125,126,127,128,129,130 132,133,134,135,136,137,138,139,140,141,...148