139
Panorama Actual del Medicamento
PLANTAS MEDICINALES
dad e intranquilidad, si bien la monografía de la
EMA señala que su uso se basa únicamente en su
empleo durante un largo tiempo (uso tradicional).
La medicina tradicional incluye además su em-
pleo oral como digestivo amargo y estimulante del
apetito y, por vía tópica, en pequeñas heridas y
lesiones cutáneas.
La posología aconsejada por ESCOP es:
• Infusión: 0,5 g de droga/2-4 veces/día
• Extracto fluido (1:1 en etanol al 45%): 0,5-2
ml hasta 3 veces/día
• Tintura (1:5 en etanol al 60%): 1-2 ml hasta
3 veces/día
También pueden administrarse otros prepara-
dos equivalentes.
Por su parte la EMA añade: - 0,5-1,0 g de droga
Extracto fluido (1:10), vino dulce correspon-
diente a 1,25 g de droga
Para tratar los síntomas de estrés mental aconseja
tomar una dosis hasta 4 veces/día y para favorecer
el sueño, una dosis entre media y una hora antes de
acostarse y si es preciso otra dosis por la tarde.
Los estróbilos de lúpulo se consideran atóxicos,
pero ante la falta de datos específicos, no se reco-
mienda su empleo por vía oral en niños menores
de 12 años. Por la misma razón no se recomienda
durante el embarazo y lactancia. Debe tenerse
precaución en caso de manejo de maquinaria pe-
sada o conducción de vehículos. Se ha detectado
algún caso de hipersensibilidad a los componentes
del lúpulo.
Aunque su actividad farmacológica es impor-
tante, la mayor parte de los cultivos de lúpulo se
destinan a la fabricación de la cerveza, bebida co-
nocida desde hace miles de años a la que el lúpulo
proporciona aroma y sabor amargo, pero además,
como acabamos de ver, también compuestos an-
tioxidantes y con otras propiedades beneficiosas
para la salud. Por ello, el consumo moderado de
cerveza puede considerarse saludable.
AMAPOLA DE CALIFORNIA (
Eschscholtzia
californica
Cham.)
Se trata de una planta originaria de California
y zona norte de Méjico y hoy ampliamente distri-
buida por diferentes zonas del mundo debido a
que, como consecuencia de haber sido cultivada
como planta ornamental por la belleza de sus flo-
res, ha pasado a ser especie invasiva en ecositemas
de todo el mundo (Australia, Sudáfrica, Chile).
Es una especie anual de tamaño no muy grande,
entre 30 y 60 cm de altura, con tallos erectos,
glaucos, recorridos por canales longitudinales no
profundos y hojas de color verde blanquecino,
aisladas, alternas, pinnatífidas y profundamente
recortadas en segmentos lineales. Las flores son
actinomorfas, dímeras, solitarias y axilares, de
color intenso amarillo-anaranjado y con un largo
pedúnculo. Los frutos, como ocurre en las papa-
veraceas, son cápsulas dehiscentes, oblongas, que
contienen abundantes semillas redondeadas de
pequeño tamaño.
En la actualidad, los cultivos de células y de te-
jidos de esta especie vegetal se emplean con fines
científicos, en el área de la biotecnología, para la
elucidación de los procesos biosintéticos que con-
ducen a la producción de metabolitos secundarios,
especialmente de alcaloides isoquinoleínicos.
En fitoterapia se emplean las partes aéreas en
plena floración, sumidades floridas.
Sus componentes activos principales son de
naturaleza alcaloídica. Se han identificado alca-
loides isoquinoleínicos de diversos grupos estruc-
turales: pavinas (eschscholtzina, eschscholzidina,
californina, californidina, etc.), protopinas (prin-
cipalmente α- y β-alocriptopina), aporfinas (lauro-
tetanina, glaucina, isocoridina, etc.), benzofenan-
tridinas (sanguinarina, queleritrina, quelidonina,
dihidromacarpina, etc.), protoberberinas (copti-
sina) y bencilisoquinoleínas. Así como todos estos
alcaloides se encuentran en las raíces, en la parte
aérea, las benzofenantridinas solo se han detec-
tado en concentración muy pequeña (trazas).
Además contiene flavonoides: quercitrina y he-
terósidos de quercetina y de isoramnetina; he-
terósidos cianógenos; carotenoides y fitosteroles.
En la actualidad se utiliza por sus propiedades
sedantes y ligeramente analgésicas, reconocidas
por la medicina tradicional de los indios america-
nos y en cierta forma validadas mediante ensayos
experimentales.
En ratones se comprobó que la administración
de dosis de entre 12,5 y 100 mg/kg provocaba una
disminución significativa de la actividad motora y
de la conducta exploratoria, así como reducía el
tiempo de latencia en la inducción al sueño pro-
vocada por barbitúricos. Igualmente, la adminis-
tración por vía intraperitoneal de una tintura de
E. californica
a ratones prolonga la duración del
sueño inducido por pentobarbital y produce una
reducción de los movimientos espontáneos de los
animales tratados. El extracto acuoso favorece la
inducción al sueño y disminuye la actividad motora.