132
Panorama Actual del Medicamento
FARMACOECONOMÍA
Tabla 2
Mejor escenario
Escenario central
Peor escenario
Coste incremental (£)
1.131
1.017
891
AVAC incremental
0,332
0,129
0,050
RCUI (£/AVAC adicional)
3.407
7.897
17.820
En la primera parte del modelo (árbol de de-
cisión) se estudian diversos estados de salud,
como infarto no fatal, ictus no fatal, muerte
por cualquier causa y no incidencia de nin-
gún evento; en la segunda parte (modelo de
Markov) se analizan el infarto y el ictus, ambos
no fatales, así como unos estados posteriores
a los dos eventos descritos, junto con el de
muerte por cualquier causa y no incidencia de
eventos.
Los beneficios son estimados como años de
vida ajustados a calidad (AVAC) de los pacien-
tes durante el horizonte temporal del modelo
a lo largo de la vida (finalizando tras 40 años).
Por dicho motivo, fueron descontados, tanto
costes como beneficios, con una tasa del 3,5%
como recomienda NICE en evaluaciones eco-
nómicas de las tecnologías sanitarias. Por otra
parte, se asumió que los beneficios asociados
a los tratamientos farmacológicos sólo difieren
durante el año de tratamiento, por lo que las
probabilidades de transición para ambas alter-
nativas farmacológicas son idénticas a partir de
dicho período de tiempo. Los eventos adversos,
principalmente hemorrágicos, no se incluyeron
en la estructura del modelo, si bien el incre-
mento en costes y la reducción de calidad de
vida derivada de dichos eventos, sí se incluye-
ron durante el primer año, asumiendo que los
mismos no tendrían trascendencia más allá de
dicho tiempo. Sin embargo, la incidencia de
eventos cardiovasculares, a partir del primer
año, se incorporó mediante una tasa de riesgo
constante (probabilidad anual de incidencia del
3,15% para infarto no fatal y 1,02% para ictus
no fatal).
A lo largo del año 1, el riesgo de evento car-
diovascular y de muerte se manejó mediante
un modelo de supervivencia de Weibull, ajus-
tando la incidencia de eventos a partir de las
Hazard Ratios (HR) derivadas del PLATO trial del
CLO+AAS. Utilizando los datos de dicho estu-
dio, se estimaron las tasas de riesgo ajustadas
por edad de la incidencia de infarto, ictus o
muerte. Asimismo, se estimaron las utilidades
de los diferentes estados de salud para ajustar
la supervivencia estimada mediante la calidad
de vida con el fin de obtener el número de
AVAC de cada alternativa.
Los resultados mostraron que TG+AAS se
asociaba con una ganancia incremental de
AVAC respecto de CLO+AAS. Adicionalmente
se observó un aumento del coste global me-
diante la alternativa de TG+AAS, a partir de lo
cual se estimó el ratio coste utilidad incremental
(RCUI). Una vez modificado el modelo según las
indicaciones de los evaluadores se obtuvieron
resultados bastantes similares (Tabla 2). El es-
timador de la eficiencia, el RCUI, fue calculado
para diferentes horizontes temporales (1, 5, 10
y 20 años) no obteniéndose diferencias nota-
bles salvo para el caso del corto plazo de 1 año
(RCUI: 33.764 £/AVAC). Se realizó también un
análisis probabilístico, obteniendo que TG+AAS
presentaba una probabilidad del 76,6% de ser
coste efectivo respecto de CLO+AAS, para una
disposición a pagar de 5.000 £/AVAC. Cuando
se analizó dicho parámetro para una disposi-
ción a pagar de 20.000 £/AVAC, umbral de la
eficiencia adoptado por NICE en UK, la proba-
bilidad de ser coste efectivo aumentó hasta el
99,9%.
Como conclusión, en la evaluación reali-
zada por NICE del producto, se recomienda
TG en combinación con AAS durante hasta
12 meses, como tratamiento en adultos con
síndrome coronario agudo con infarto de
miocardio con elevación del segmento ST en
donde se realizará una intervención corona-
ria percutánea o en infarto sin elevación del
segmento ST o en pacientes ingresados con
angina inestable.