134
Panorama Actual del Medicamento
ACTUALIDAD SOCIOECONÓMICA
que la provocada por el propio virus. Los hallazgos
ponen de relieve la importancia de incorporar los
programas de deshabituación tabáquica en la prác-
tica clínica del VIH.
Diversos estudios han puesto de manifiesto que la
prevalencia del tabaquismo en personas con VIH es
mayor que en la población general. De hecho, la fre-
cuencia de algunas enfermedades que se relacionan de
forma muy estrecha con el uso del tabaco es cada vez
mayor en pacientes con VIH: la enfermedad cardiovas-
cular es una causa muy importante de morbimortali-
dad en personas con VIH; asimismo, algunos tipos de
cáncer, como el de pulmón, se desarrollan con relativa
frecuencia en esta población de pacientes.
Un grupo de investigadores daneses quiso evaluar
el efecto del tabaco sobre la mortalidad, el riesgo de
muerte, la esperanza de vida y el número de años
de vida perdidos por fumar en comparación con el
efecto del propio virus sobre los mismos indicadores.
El estudio incluyó a 2.921 personas seropositivas que
recibieron atención y tratamiento para el VIH entre
1995 y 2010. Se excluyó de la investigación a usua-
rios de drogas inyectables. Los participantes con VIH
fueron emparejados con un grupo control de 10.642
personas. Ambos grupos de pacientes recibieron un
seguimiento de una mediana de cuatro años.
Entre las personas con VIH, un 47% eran fuma-
doras activas; un 18% eran exfumadoras; y un 35%
nunca habían fumado. Las tasas correspondientes
en el grupo control fueron de 21%, 33% y 47%,
respectivamente.
Los investigadores compararon las tasas de exceso
de mortalidad de las personas incluidas en el estudio;
entendiendo por exceso de mortalidad la muerte pre-
matura o la que se produce antes de la esperanza de
vida media para una persona de una determinada ca-
tegoría demográfica. La tasa de exceso de mortalidad
en seropositivos fumadores fue de 18 por 1.000 pa-
ciente/año en comparación con los pacientes con VIH
que nunca habían fumado
.
La tasa correspondiente en
la población general fue de 5 por 1.000 paciente/año.
El riesgo de muerte no asociada a sida fue cinco
veces más elevada en seropositivos fumadores que
en pacientes con VIH que nunca habían fumado.
Asimismo, los participantes fumadores tuvieron un
riesgo cuatro veces mayor de muerte por cualquier
causa. El riesgo de muerte a causa de enfermedades
cardiovasculares fue
,
aproximadamente
,
dos veces
más elevado en pacientes con VIH fumadores que
entre los que no fumaban
.
El riesgo de muerte de-
bido a cáncer fue también tres veces mayor en sero-
positivos fumadores
.
El tabaquismo tuvo un impacto significativo sobre
la esperanza de vida de los pacientes con VIH. Los
investigadores calcularon una esperanza de vida de
78 años para una persona de 35 que nunca hubiese
fumado. Dicha esperanza disminuyó a 69 años en
el caso de los exfumadores y a 63 años en el de los
fumadores activos. Por consiguiente, la pérdida de
años de vida asociada al tabaco fue dos veces más
elevada que la relacionada con el propio virus en esta
población de pacientes con VIH.
En sus conclusiones, los investigadores señalan que
el hallazgo de una disminución de la mortalidad en
exfumadores frente a fumadores activos enfatiza la
importancia de ofrecer consejo a los pacientes con VIH
para que abandonen el hábito del tabaco. Igualmente
estiman que los pacientes seropositivos perdieron cinco
años de su esperanza de vida como consecuencia del
propio virus y doce años debido al tabaco.
–
–
Helleberg M, Afzal S, Kronborg G, et al.
Mortality at-
tributable to smoking among HIV-1-infected individuals: a
nationwide population-based cohort study. Clin Infect Dis,
online edition. DOI: 10.1093/cid/cis933, 2012
Internacional: las empresas
farmacéuticas creen que están en
medio de una crisis estratégica.
Tres de cada cuatro empresas de la industria far-
macéutica creen que se encuentran en una crisis es-
tratégica, según ha mostrado el estudio “La industria
farmacéutica luchando por la rentabilidad” realizado
por
Roland Berger Strategy Consultants
.
El 78 % de los encuestados señalan que deben
ajustar sus modelos de negocio para adaptarse a las
nuevas exigencias del mercado. Y es que, a pesar
de que las diez principales compañías farmacéuticas
fueron capaces de aumentar sus ventas en un 13 %
entre 2009 y 2010, su margen de beneficio se redujo
en el mismo período en casi un 4 %, lo que equivale
a una pérdida de 34 millones de euros en beneficios.
Además, mercados como Europa y Estados Unidos
están sufriendo un estancamiento debido a la pre-
sión sobre los precios, que va en aumento, los cam-
bios regulatorios en el sistema de salud y los requisi-
tos de admisión cada vez más estrictos; así como la
expiración de las patentes para los nuevos fármacos
están conduciendo a la reducción de los márgenes
de la industria farmacéutica
También, los costes de I+D han aumentado más de
un 80 % a nivel mundial en los últimos 10 años, y por
ello, el número de lanzamientos de nuevos productos
ha disminuido en un 43 %. Por lo tanto, casi la mitad
de las empresas encuestadas creen que el retorno de
la inversión (ROI) en el ámbito de la I+D es negativa.
Ante esta situación, una de las principales medi-
das que están dispuestas a tomar las farmacéuticas