135
Panorama Actual del Medicamento
ACTUALIDAD SOCIOECONÓMICA
es centrar sus inversiones en los mercados emergen-
tes de alto crecimiento, que significará el 40 % del
mercado farmacéutico mundial en 2016.
De hecho, mas del 50 % de las empresas encues-
tadas están dispuestas a trasladar su administra-
ción, I+D y departamentos de ventas a los mercados
emergentes. Esto significa realinear los modelos de
negocio para adaptarse a los distintos productos y
mercados con nuevos requisitos, lo que es indispen-
sable para garantizar el éxito del negocio, según han
asegurado los responsables del estudio.
Estados Unidos: los médicos transigen
ante las peticiones de prescripción de
medicamentos de marca
En Estados Unidos, los médicos suelen ceder a la
petición de los pacientes de que se les recete fárma-
cos de marca a pesar de la existencia de genéricos,
tal y como evidencia una investigación realizada por
la
Harvard Medical School de Boston.
Para los expertos, esto supone que se sumen
miles de millones de dólares a los costos del sistema
sanitario, y argumentan que los médicos tienen la
responsabilidad profesional de no desperdiciar los
recursos y la necesidad de educar a los sanitarios y
a los pacientes acerca de cómo esta práctica supone
un sobrecoste al sistema.
La FDA exige que los medicamentos genéricos sean
idénticos a los de marca en principios activos, dosifi-
cación y potencia. Desde esta organización aseguran,
para poner en valor la importancia del empleo de estos
fármacos, que promedian un gasto de entre un 80 %
y un 85 % menos que su versión de marca. De hecho,
la utilización de los mismos en 2010 supuso un ahorro
de más de 158 millones de euros a Estados Unidos.
El equipo de investigación entrevistó a 1.900 médicos
de diversas especialidades. Los más dados a prescri-
bir por marcas, eran los que habían recibido muestras
gratuitas por parte de las compañías o habían tenido
algún almuerzo de trabajo con las mismas. Pero afi-
nando aún más, se descubrió que los internistas y los
psiquiatras eran los más propensos a recetar medica-
mentos de marca.
Una de las razones de esta situación se encuentra
en que los médicos están muy ocupados, y ven más
fácil ceder a estas peticiones de los pacientes que
¿gastar tiempo? en explicar que un medicamento ge-
nérico es igual de efectivo. Añadido a ello, se afirma
que el sistema está creado para asegurarse de que
los médicos prescriben las marcas caras.
Por último, la investigación señala que los anun-
cios en televisión y revistas también ayudan a que
se fomente esta práctica; y se denuncia que Estados
Unidos es el único país que permite la llamada di-
recta al consumidor.
Argentina: la venta en internet
de medicamentos, un problema
sin control
“En internet está todo”: esta máxima puede apli-
carse para capítulo de medicamentos. En internet se
puede comprar desde sildenafilo, hasta antidepresi-
vos (los productos más buscados), pero también an-
ticonceptivos, diuréticos, “píldora del día después”,
relajantes musculares, etc., y el “vademécum” ofer-
tado es cada vez más amplio. La compra-venta se
hace de manera muy sencilla: sólo hay que teclear el
nombre del producto o el fármaco en un buscador y
ponerse en contacto con el vendedor, por supuesto,
sin necesidad receta. Incluso hay sitios con promo-
ciones: si el cliente compra por más de 149 pesos
argentinos recibe gratis 4 pastillas de sildenafilo.
Hay un crecimiento en este tipo de comercializa-
ción desde hace dos años, según un asesor de la mesa
ejecutiva de la Confederación Farmacéutica Argentina
(COFA). En agosto de 2011, la ANMAT (Administra-
ción Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecno-
logías médicas) tuvo que emitir una advertencia a la
población sobre la venta de medicamentos online: la
creciente oferta de medicamentos por Internet y co-
rreo electrónico preocupa a las autoridades sanitarias
de todo el mundo debido a que, en esas circunstan-
cias, no puede garantizarse debidamente la calidad de
los productos que se adquieren. De hecho, la ANMAT
firmó un convenio de colaboración con “Mercado
Libre” –el principal sitio local de venta online– para in-
tentar controlar este mercado.
Según datos de la ONU, la mitad de los medica-
mentos pedidos en farmacias online son falsificados.
Además, esta modalidad de venta estimula el ejerci-
cio de la autoprescripción.
La OMS calcula que hasta un 1% de los medica-
mentos disponibles en los países desarrollados es falso.
La cifra se eleva al 10% a nivel global, pero en algunas
zonas de Asia, África y América Latina los productos
falsos pueden constituir hasta el 30% del mercado.
La venta online es un problema muy difícil de con-
trolar, pues, entre otras cosas, por contar con pocos
recursos, la mayoría de las investigaciones policiales
en internet apunta a delitos considerados más graves,
como las redes de pornografía infantil, mientras que las
farmacias online quedan siempre en segundo plano.
Clarín
, 12 de octubre de 1012
1...,127,128,129,130,131,132,133,134,135,136 138,139,140,141,142,143,144,145,146,147,...148