131
Panorama Actual del Medicamento
FARMACOECONOMÍA
mero analizaba la misma mediante la deter-
minación del volumen espiratorio forzado en
1 (VEF
1
) y 6 segundos (VEF
6
), a través de un
miniespirómetro en la primera visita al perso-
nal de enfermería, así como el ratio VEF
1
/VEF
6
.
Posteriormente, tras dicho cribado, se realizaba
un diagnóstico estándar mediante la determi-
nación del VEF1, capacidad vital forzada (CVF),
capacidad vital (CV) y el ratio VEF
1
/CVF. Los re-
sultados fueron clasificados como de EPOC, si
el ratio VEF
1
/CVF era <0,7. Posteriormente, el
nivel de gravedad del EPOC en función del valor
del VEF
1
respecto del valor normal esperado
(entre
80% en estadio I hasta <30% en el IV).
Asimismo, se determinó el número de paquete-
años (de tabaco) como el número de años de
tabaquismo multiplicado por el número de ci-
garrillos fumados diariamente y todo dividido
entre 20. Finalmente se estimó la calidad de
vida a través del instrumento específico CCQ
(Clinical COPD Questionnaire). Paralelamente,
se realizó un análisis económico para evaluar la
eficiencia de la inclusión del cribado previo con
el miniespirómetro, respecto de la no realiza-
ción del mismo.
Se diagnosticó EPOC en 77 pacientes de los
305 iniciales, de los cuales 1 se hallaba en el
estadio III, 41 en el II o moderado y 35 en el I.
El ratio VEF
1
/VEF
6
se muestra como una variable
relevante del diagnóstico de EPOC. Con un um-
bral de dicho ratio del 73% se obtiene la mayor
sensibilidad (79,2%) de la prueba manteniendo
una especificidad aceptable (80,3%). Los tiem-
pos medios en la realización del cribado o di-
rectamente el diagnóstico estándar fueron de
4,17 minutos frente a 32,31 minutos respec-
tivamente, resultando en un coste inferior me-
diante cribado con miniespirómetro (2,12
vs
16,07
respectivamente).
De este modo se determinó el ratio coste
efectividad incremental (RECI), que reflejaba el
coste por la obtención de un caso adicional de
EPOC, detectado con la utilización del miniespi-
rómetro respecto de la no utilización del mismo,
para diferentes valores del ratio VEF
1
/VEF
6
. El
máximo RCEI hallado fue de 279
(necesarios
para obtener un diagnóstico adicional mediante
el miniespirómetro) fue obtenido para un valor
del 78% del ratio VEF
1
/VEF
6
considerado.
A la vista de estos resultados se observa que
la utilización del dispositivo mencionado para
realizar un cribado previo en el ámbito de la
atención primaria en pacientes en riesgo de
padecer EPOC, aumenta desde un 25,2% de
casos positivos hasta un 79,2% de los mismos,
cuando el punto de corte del ratio VEF
1
/VEF
6
para el diagnóstico se establece en 73%.
Los autores concluyen que la frecuencia de
detección de diagnósticos de EPOC en pacien-
tes en riesgo en atención primaria se puede in-
crementar del 25,2% hasta el 79,2% mediante
un cribado previo con el miniespirómetro. El
máximo ratio coste efectividad incremental fue
de 279
por caso adicional diagnosticado.
Ticagrelor en el tratamiento del
síndrome coronario agudo
Ticagrelor es un antagonista del receptor
de difosfato de adenosina P2Y12, que inhibe
la agregación plaquetaria y la formación de
trombos en la enfermedad ateroesclerótica. De
acuerdo a su ficha técnica, TG se administra
vía oral con una dosis única de 180 mg como
dosis de carga, continuando con 90 mg bid
hasta 12 meses de tratamiento. Se administrará
con dosis bajas de aspirina (AAS) (75-150 mg/d)
salvo contraindicación. Dado que su coste es
elevado (54,60 £ el envase de 56 tabletas en
UK; 89,61
en España) se hace necesaria una
evaluación de la eficiencia comparada de TG
respecto de otras alternativas terapéuticas.
En el informe del NICE
3
se analiza un modelo
económico remitido por el propio laboratorio
que evalúa la eficiencia de TG+AAS versus Clo-
pidogrel (CLO) más AAS a partir de los datos
obtenidos mediante comparación indirecta de
los resultados del TRITON-TIMI y PLATO trial
respectivamente. El modelo económico pre-
senta un árbol de decisión que analiza los 12
meses iniciales de tratamiento, seguido de un
modelo de Markov, en donde extrapola costes
y beneficios hasta el resto de la vida de los pa-
cientes. Éstos presentan un síndrome coronario
agudo (SCA) que es tratado mediante interven-
ción coronaria percutánea (ICP) o bypass coro-
nario (BC).
3
National Institute for Health and Clinical Excellance
.
Ticagrelor for the treatment of acute coronary syndrome.
NICE
Technology appraisal guidance
236. Issued: October 2011.
1...,123,124,125,126,127,128,129,130,131,132 134,135,136,137,138,139,140,141,142,143,...148