123
FORMULACIÓN
Panorama Actual Med 2013; 37 (360): 123-128
CONSIDERACIONES CLINICAS
Y ETIOLOGICAS
Las patologias vaginales son un motivo fre-
cuente de atención médica en los consultorios
de atención primaria. Estas patolgias las pode-
mos clasificar en dos grandes grupos: infeccio-
nes vaginales y trastornos fisiologicos relaciona-
dos con alteraciones hormonales.
1
2
Las infecciones vaginales pueden ser causadas
por diferentes agentes etilógicos. En todas ellas
existe una síntomatología común que se mani-
fiesta en distinto grado en forma de molestias
vulvovaginales, exceso de flujo vaginal, prurito...
y que son las motivadoras principales de la con-
sulta. Estos transtornos pueden asociarse con
otras manifestaciones de diferente relevancia.
De los casos de flujo vaginal, la vaginosis
bacteriana representa alrededor del 50% de
los casos y la candidiasis vulvovaginal sobre un
35%, es por lo tanto la segunda causa más fre-
cuente del síndrome de flujo vaginal.
La candidiasis vaginal es una vaginitis produ-
cida por una levadura del género càndida.
Existen numerosas especies que pueden ser
patogénicas, muchas de ellas son saprófitas de
nuestro organismo pero la especie más común
causante de la enfermedad en esta zona fme-
nina es la
Càndida albicans
(85%), seguido de la
càndida glebrata y la càndida tropicalis,
Aunque la
Candida albicans
es el agente pató-
geno identificado en la mayoría de los pacientes
con candidiasis vulvovaginal, cada vez más, las
especies de Candida distintas a
C. albicans,
como
la
Candida glabrata
y la
Cándida tropicalis,
se en-
contran como agentes causales de vaginitis por
levaduras (17,2 % de los casos en 1995 frente a
un 9,9 % de los casos en 1988).
1
Vicepresidente de APROFARM.
2
Farmacéutica
Formulacion magistral en el tratamiento
de la vulvovaginitis causadas por candidas
Javier Valero Barlabé
1
�
Ainoa López Ruiz
2
Las cándidas las podemos situar en la piel, en
el sistema digestivo, en el aparato reproductor.
Su creminiento y desarrollo morfológico se en-
cuentra regulado por un entorno fisio-biológico
adecuado que cuando se ve alterado induce un
desarrollo anormal del microorganismo produ-
ciendo la patología. En esta situación patoló-
gica el microorganismo cambia su estado mor-
fológico de blastoporo a un estado patológico
micelar que se caracteriza por la formación de
pseudohifas que se entrelazan entre sí y que
perforan y se fijan a las células de la mucosa
vaginal (formaciones micelares). También pro-
ducen numerosas sustancias tóxicas propias
del metabolismo de la cándida, especialmente
proteasas celulares (que destruyen el tejido epi-
telial) y fosfolipasas (que destruyen fosfolípidos).
Estas sustancias tóxicas son los causantes del
proceso inflamatorio asociado a la infección.
Se pueden considerar a las cándidas, por tanto,
como patógenos oportunistas y su manifesta-
ción patologica no debe considerarse como una
enfermedad de transmisión sexual.
En el caso de la zona vulvovaginal el equili-
brio entre poblaciones bacterianas depende de
diversos factores, uno de los más importantes es
la presencia de lactobacillus (bacilos de Döder-
lein). Cuando el número de estos bacilos es su-
ficiente el desarrollo y proliferación de las espe-
cies patógenas de cándidas en infrapatológico.
Factores de riesgo para la candidiasis
vulvovaginal
– Antibióticos de amplio espectro
– Agentes inmunosupresores
– Gestación
– Anticonceptivos orales con alto contenido de
estrógenos
– Diabetes mellitus