Revista Farmacéuticos - Nº 136 - Enero-Marzo 2019 - page 38

“Ramillete” que “las
flores de los versos no
se mustian jamás”.
Las espumas dicen su
dulce cantata
y si se iluminan son
rosas de plata,
lirios, crisantemos y estrellas de luz”.
(“Nocturno V”, de Ofrenda a Chopin
).
Adjetivos
¿Por qué no? Si la metáfora se nutre de los vegetales
en muchas de sus construcciones, ¿ por qué dejar de
reseñar la justeza del poeta en la aplicación de
calificativos enriquecedores del mundo vegetal?.
También de esta manera se funden la palabra
poética en vocablo botánico y, aunque ya
adelantamos algún ejemplo en la Introducción,
valdrá la pena ampliarlos en este Capítulo.
(Como las citas son muy cortas, para dar agilidad a
este apartado indicaremos sólo el título del poema
al que pertenecen, obviando el del libro
correspondiente).
Así, el “inmaculado lirio” (“Capricornio”), las “magnolias
explosivas” (“Verbo alarido”),“invencibles encinas”
(“Romance del viento”),“eternas siemprevivas”
(“A Enrique Menéndez”),“álamo tierno de vicisitudes”
(“Fábula de Equis y Zeda”),“Heno seco y amarillo,
áspera aliaga, orégano sencillo” (“Castilla milenaria”),
“tejo tenaz” (“Al cerrar”),“madroño prodigioso”
(“Lignum Crucis”),“hiedra envolvente” (Soneto a
Violante”),“celestes trepadoras granadillas” (“Santa
Paula”),“lentos crisantemos” (“Condicional”),“esclavas
azaleas” (“Eran”),“corpulento castaño abuelo”
(“Elegía vascongada”),“árgoma amarilla” (íbidem),
“noble roble” (“El otoño”),“robles ancianos”
(“Robles de abril”),“tan distinguidos, tan distintos”
(los jacintos.“Parterre”), los “cipreses viejos de siglos”
(“Jardines deVilla Este”),“lánguido sauce” (“El parque”),
“azucena milagrosa” (“Rosa de oro en Córdoba”),
“arpegiadores cedros” (“Árboles de la primavera”),
“helechos asombrados” (“Sueño de alcornoque”),
“púdicos tomates” (“Sí que quiero”).
Insistimos, un mosaico tan bello no podía quedar
inédito.
Conclusión
Terminemos recordando las palabras iniciales de
Francisco Javier Díez de Revenga sobre la poesía de
Gerardo Diego: una poesía, nos decía,“concebida como
un arte de comunicación en la que se busca siempre la
expresión adecuada para cada emoción.” Pues bien, una
de las emociones y de los sentimientos más íntimos
del poeta es el de la religiosidad y, unida a él, el de la
trascendencia.Ambas
se encuentran y se nos
transmiten
impregnando a un
vegetal, el ciprés, en el
soneto “El ciprés de
Silos”, de
Versos
humanos
:
Enhiesto surtidor de sombra y sueño
que acongojas el cielo con tu lanza.
Chorro que a las estrellas casi alcanza
devanado a sí mismo en loco empeño.
Mástil de soledad, prodigio isleño;
flecha de fe, saeta de esperanza.
Hoy llega a ti, riberas del Arlanza,
peregrina al azar, mi alma sin dueño.
Cuando te vi, señero, dulce, firme,
qué ansiedades sentí de diluirme
y ascender como tú, vuelto en cristales,
como tú, negra torre de arduos filos,
ejemplo de delirios verticales,
mudo ciprés en el fervor de Silos.
Muere en Madrid, el día 7 de julio de 1987. Es
sepultado cristianamente en el cementerio de
Pozuelo de Alarcón, leemos en la “Cronología”
recogida en sus
Obras Completas
. El Ayuntamiento
de Pozuelo ofrece la sepultura contigua para
plantar un ciprés
que le vele junto
a una placa con estos “versos
divinos”:
Ya me tienes vaciado
Vacante de fruta y flor
Desposeído de todo
Todo para Ti, Señor
Hasta el final, la Botánica...
38
Pliegos de Rebotica
2019
FABULA
Bosque de Hayas
1...,28,29,30,31,32,33,34,35,36,37 39,40,41,42,43,44,45,46,47,48,...52
Powered by FlippingBook