Panorama Actual del Medicamento (PAM) - Nº 367 - Octubre 2013 - page 55

901
NUEVOS FÁRMACOS
Panorama Actual Med 2013; 37 (367): 901-909
DEPRESIÓN
La depresión es un trastorno emocional que se
pre­senta como un estado de abatimiento e infe­
licidad, que puede ser transitorio o permanente;
es una alteración del humor en la que destaca
un ánimo depri­mido, falta de energía y/o pérdida
de interés, o una dis­minución de la capacidad
para disfrutar u obtener placer (anhedonia), que
afectan a la vida de la persona durante la mayor
parte del día y durante al menos 2 semanas. Los
síntomas se relacionan con 3 alteraciones cen­
trales: del estado de ánimo, caracterizado por
tristeza y/o irritabilidad, con una pérdida de inte­
rés en acti­vidades que previamente agradaban al
paciente (an­hedonia); de la cognición, que hace
que el pensamiento sea lento e ineficiente, apa­
reciendo además un com­ponente de gran auto­
crítica; y de la actividad, que dismi­nuye, aunque
puede ser ocultada por la presencia de ansiedad
o agitación.
La depresión es el problema de salud mental
más frecuen­te y relevante en la atención prima­
ria. En nuestro país, va­rios estudios epidemio­
lógicos han halla­do unas prevalencias que se
sitúan en un rango del 6-15% para la
depre-
sión mayor
(DM) y del 2-5% para la
distimia
. El
European Study of the Epidemiology of Mental
Disorders
(ESEMED) realizó en una muestra re­
presentativa de la población general mayor de
18 años de 6 países eu­ropeos (Alemania, Bél­
gica, España, Francia, Holanda e Italia) y, según
sus resultados, un 20% de los españoles había
presentado algún trastorno mental en algún mo­
mento de su vida, y un 8,4% un trastorno en los
últimos 12 meses. El trastorno mental más fre­
cuente fue el episodio de depresión mayor DM,
con un 3,96% de prevalencia-año y un 12,8%
de prevalencia-vida, mientras que la prevalencia-
vida de la distimia fue del 4,1%.
Por otra parte, tanto por su epidemio­logía
como por la gravedad clínica de los cuadros
depresivos, su impacto en la cali­dad de vida es
superior al de enfermeda­des crónicas como la
artritis, la diabetes o las enfermedades cardiacas
y respirato­rias. La DM es, entre las enfermedades
no “fatales”, la mayor causa de años vividos con
discapacidad, ocupando el cuarto lugar entre
las enfermedades que provo­can discapacidad.
Asimismo, la depresión unipolar figura como
tercera causa de car­ga de enfermedad, detrás
de la isquemia coronaria y de los accidentes
cerebrovas­culares, explicando el 6% de la carga
cau­sada por todas las enfermedades. Entre el
10% y el 20% de los pacientes atendidos en las
consultas de atención primaria pade­ce un tras­
torno afectivo (
Álamo, 2012
).
La
depresión mayor
(DM) es un síndrome
o agrupación de síntomas en el que predomi­
nan los síntomas afectivos (tristeza pato­lógica,
decaimiento, irritabilidad, sensación subjetiva
de malestar e impotencia frente a las exigencias
de la vida) aunque, en mayor o menor grado,
también están presentes síntomas de tipo cogni­
tivo, volitivo o incluso somático, por lo que po­
dría hablarse de una afectación global de la vida
psíquica, haciendo espe­cial énfasis en la esfera
afectiva. La gravedad y per­sistencia de estos sín­
tomas los diferencia de cambios ordinarios en el
estado de ánimo que no llegan a ser patológicos
ni llegan a provocar deterioro funcional ni social,
hechos característicos en la depresión.
La asociación entre trastorno depresivo y
ansie­dad es casi más la norma que la excepción.
La comorbilidad de la depresión se observa tam­
bién con el abuso del alcohol o consumo de sus­
tancias y con algunas enfermedades orgánicas
cerebrales y sistémicas. Los síndromes depresivos
causados por enfer­medades médicas y por me­
dicaciones o sustancias psicoactivas no se consi­
deran trastornos primarios del estado de ánimo
y no se los atribuye el diagnóstico de trastorno
depresivo mayor.
El humor depresivo y la pérdida de interés son
los sínto­mas clave. Los pacientes comentan que
se encuentran tristes, desesperanzados, inútiles
y con un dolor emo­cional que es una agonía.
Unos dos tercios de los pa­cientes deprimidos se
plantean el suicidio y entre un 10 y un 15% llega
a cometerlo. Casi todos los pacientes depresivos
manifiestan una pérdida de energía, un empeo­
ramiento del rendimien­to escolar y laboral y una
disminución de la motivación para iniciar nuevos
PRISTIQ
®
(Pfizer)
DESVENLAFAXINA
1...,45,46,47,48,49,50,51,52,53,54 56,57,58,59,60,61,62,63,64,65,...140
Powered by FlippingBook