902
Panorama Actual del Medicamento
NUEVOS FÁRMACOS
proyectos. Un 80% de los pacientes tiene difi
cultades para dormir, sobre todo para mantener
el sueño, con múltiples despertares que aprove
cha para rumiar sus problemas. Muchos pacien
tes han perdido el apetito, con la consecuente
pérdida de peso, tienen irregularidades con la
menstruación y han perdido el interés por las
relaciones sexuales. La ansiedad es un síntoma
común en la depresión, que afecta a un 90%
de los pacientes y, entre los síntomas cognitivos,
destacan la sensación subjetiva de dificultades
para la concentración y otras alteraciones en los
procesos del pensamiento.
Por su parte, el
trastorno distímico
o
disti-
mia
es el prototipo de depresión crónica e in
sidiosa que no alcanza la intensidad suficiente
para cumplir los criterios diagnósticos de episo
dio depresivo mayor. Por lo tanto, las diferencias
con la DM son de intensidad y duración más que
categoriales, siendo práctica habitual el doble
diagnóstico en un mismo paciente. El trastorno
distímico puede iniciarse a cualquier edad.
Finalmente, el
trastorno ciclotímico
es un
trastorno bifásico caracterizado por oscilaciones
bruscas de una fase a otra (hipomanía o depre
sión), donde cada fase dura días, con ánimo nor
mal poco frecuente. Entre un 3 y un 10% de
los pacientes psiquiátricos tratados ambulatoria
mente puede presentar un trastorno ciclotímico.
En la población general, la prevalencia a lo largo
de la vida del trastorno se ha estimado en un
1%, igual que con el trastorno bipolar. El tras
torno psicológico coexiste con frecuencia con el
trastorno límite de la personalidad.
Los síntomas del trastorno ciclotímico son si
milares a los del trastorno bipolar, excepto en
que generalmente resultan menos graves, de
menor duración y menos disfuncionales. En
ocasiones, no obstante, los síntomas pueden
presentar la misma gravedad, pero menor du
ración, que la observada en el trastorno bipolar.
Aproximadamente la mitad de los pacientes con
trastorno ciclotímico exhiben depresión como
síntoma principal y es más probable que bus
quen tratamiento cuando están deprimidos. Los
pacientes en quienes predominan los síntomas
hipomaniacos es menos probable que consulten
a un psiquiatra que quienes se muestran depri
midos. La sintomatología se caracteriza por re
ducción o aumento de la necesidad de dormir,
aislamiento social alternado con búsqueda so
cial desinhibida, hablar poco o hablar de más,
llanto inexplicable alternado con bromas excesi
vas, poca actividad o aumento de ésta –incluso
agitación–, malestar físico o sensación de pleni
tud, sentidos alterados o percepciones agudas,
confusión mental alternada con pensamiento
creativo, baja autoestima o confianza excesiva
y pesimismo alternado con optimismo e incluso
despreocupación. La mayoría de los pacientes se
convierten en desorganizados e ineficaces en el
trabajo y en la escuela cuando atraviesan estos
periodos.
Hay datos que avalan una participación ge
nética en la depresión mayor, en especial en las
formas más graves, lo que supone un factor de
vulnerabilidad a padecerla ante determinados
desencadenantes, como por ejemplo el estrés. El
riesgo es mayor en los parientes de primer grado
y, de hecho, éstos responden generalmente al
mismo antidepresivo. No obstante, no todo el
mundo con este componente genético de vul
nerabilidad frente a la DM desarrollará la enfer
medad. De hecho, no se ha identificado ninguna
variación genética única que sea responsable de
un aumento sustancial del riesgo de depresión.
Se piensa que son necesarios múltiples factores
genéticos, junto con factores ambientales, para
el desarrollo de DM. Otras patologías psiquiá
tricas, como la depresión bipolar, la esquizofre
nia o el trastorno por déficit de atención, tienen
mayor carga genética.
Asimismo, existen evidencias de que las alte
raciones a nivel de varios neurotransmisores y de
sus vías de comunicación podrían estar implica
das en la fisiopatología de la depresión, especial
mente la
noradrenalina
(NA) y la
serotonina
(5-HT). En concreto, existe una disminución de
los niveles del 3-metoxi-4-hidroxifenilglicol (un
metabolito de la NA) en sangre y orina en los
pacientes depresivos, además de una disminu
ción de la bomba de recaptación de la 5-HT en
las plaquetas. Se han observado, además, nive
les bajos de ácido 5-hidroxiindolacético (meta
bolito de la 5-HT) en pacientes que cometieron
suicidio. Aunque de forma menos relevante que
NA y 5-HT, también se ha observado que la de
pleción de dopamina (DA) aumenta el riesgo de
depresión.
Asimismo, se ha sugerido la existencia de di
ferencias en la actividad del transportador de
5-HT (5-HTT) en la depresión unipolar. Con
cretamente, el gen que codifica el 5-HTT pre
senta en su región promotora un polimorfismo
(5-HTTLPR-s) que aumenta la vulnerabilidad de
sufrir depresión unipolar, en presencia de fac