Panorama Actual del Medicamento (PAM) - Nº 366 - Septiembre 2013 - page 113

815
Panorama Actual del Medicamento
ASESORAMIENTO FARMACÉUTICO
fuerte componente inflamatorio que respondan
mal a otras medidas. Este tipo de tratamiento
produce un efecto de bombeo que ayuda a eli-
minar los productos de desecho provocados por
la inflamación.
La
fisioterapia
utiliza al
ejercicio físico
como
una forma de tratamiento para resolver los cua-
dros dolorosos osteomusculares, al incrementar
la circulación sanguínea a un nivel más profundo
de lo que la aplicación local de calor permite.
Esto es útil para recuperar la funcionalidad per-
dida o reducida por una lesión, pero si se realiza
sin ningún control o por profesionales no cuali-
ficados se corre el riesgo de perjudicar más de lo
que puede beneficiar.
Existen otras modalidades terapéuticas extra-
farmacológicas que permiten reducir el dolor, la
inflamación y los espasmos musculares. Muchas
de ellas se utilizan con coadyuvantes del ejercicio
físico, permitiendo potenciar los beneficios de
este último. Todos ellos consisten en dispositivos
electrónicos que producen calor de forma locali-
zada. Las tecnologías más empleadas son:
–– Ultrasonidos.
–– Microondas y onda corta.
–– Láser de baja intensidad.
En cierto sentido, el
masaje
debe ser consi-
derado como un tratamiento basado en el calor,
ya que la fricción sobre la piel incrementa la
temperatura de los tejidos y, por consiguiente,
aumenta la circulación local. También facilita el
drenaje linfático
, mejorando las condiciones de
recuperación de los tejidos dañados. Asimismo,
ayuda a relajar los músculos con espasmos. No
obstante, si el masaje es aplicado de forma in-
mediata a la lesión en zona en la que se ha pro-
ducido algún derrame interno, puede reactivarlo
o incrementarlo.
Específicamente, en las lesiones deportivas
o traumáticas leves o moderadas se utiliza ha-
bitualmente un protocolo de intervención que
es denominado PRICES (precios, en inglés) alu-
diendo un humorísticamente a las medidas que
hay que “pagar” por haber cometidos excesos
o errores deportivos. En realidad, el término está
formado un conjunto de siglas en inglés (
Protec-
tion, Rest, Ice, Compression, Elevation, Suport
),
consistente en:
–– Pretección (
Protection
): Evitar la causa que
ha provocado la lesión (apartar de la acti-
vidad deportiva, utilizar dispositivos protec-
tores, etc.).
–– Descanso (
Rest
): Debe ser proporcional a la
importancia de la lesión. En muchos casos
es recomendable mantener en reposo la
zona afectada durante más de un día.
–– Hielo (
Ice
): Facilita el control de las hemo-
rragias y reduce la respuesta inflamatoria.
Debe evitarse en personas con problemas
de circulación sanguínea periférica.
–– Compresión (
Compression
): Cuando las le-
siones se localizan sobre extremidades, es
conveniente la utilización de un vendaje
moderadamente compresor, utilizando una
venda elástica, comenzando siempre por
la zona más alejada del corazón y con una
disposición en espiral avanzando hacia el
corazón. Es conveniente renovar el vendaje
cada cuatro horas. Es muy importante que
el vendaje no sea excesivamente compresor,
ya que podría dificultar la circulación san-
guínea e incluso comprimir algún nervio.
–– Elevación (
Elevation
): Es conveniente mante-
ner la extremidad lesionada por encima del
corazón, para evitar que haya un exceso de
aporte sanguíneo e inflamación.
–– Apoyo (
Support
): Implica la utilización de
dispositivos para mantener inmovilizado la
extremidad o facilitar el desenvolvimiento
del paciente.
Valoración
Es importante no minusvalorar el dolor, ya que
un dolor inadecuadamente tratado puede modi-
ficar por sí mismo la función cardiaca (aumento
de las catecolaminas plasmáticas: taquicardia,
hipertensión, infarto de miocardio), la función
respiratoria (hipoventilación, hipoxemia, atelec-
tasias, infección), la digestiva (íleo, aumento de
secreciones), la genitourinaria (retención urina-
ria, aumento de la liberación de la hormona anti-
diurética –ADH–), la musculoesquelética (atrofia
muscular), la circulatoria (tromboembolismo), la
respuesta inmune, la función cognitiva en pa-
cientes geriátricos, etc.
Los criterios de valoración de los dolores os-
teomusculares o articulares agudos se centran
básicamente en la duración del dolor, su posible
origen, su intensidad y los síntomas asociados.
La persistencia del dolor es un claro indicativo
1...,103,104,105,106,107,108,109,110,111,112 114,115,116,117,118,119,120,121,122,123,...148
Powered by FlippingBook