Panorama Actual del Medicamento (PAM) - Nº 366 - Septiembre 2013 - page 110

812
Panorama Actual del Medicamento
ASESORAMIENTO FARMACÉUTICO
fármacos con un perfil farmacológico particular,
como el fepradinol, un fármaco derivado de la
feniletanola­mina, lo que sugiere un mecanismo
relacionado con receptores adrenérgicos. De
hecho, los datos experimentales sugieren que tal
mecanismo es esencial­mente vascular, ya que no
interfiere con la cascada del ácido araquidónico;
por lo tanto, no afecta a la síntesis de PG. Posi-
blemente actúa sobre la primera fase de la infla-
mación aguda, inhibiendo la vasodilatación lo­cal
responsable del rubor y el calor, y disminuyendo
la permeabilidad capilar al inhibir directamente
a los mediadores de la inflamación, como hista-
mina, se­rotonina, factores quimiotácticos y bradi-
cinina, entre otros. Asimismo, inhibe la exudación
plasmática y la diapédesis celular responsables de
edema, tumor y alteraciones funcionales.
Se han realizado estudios comparativos de
eficacia para los AINE tópicos. El parámetro uti-
lizado para describir la eficacia di­ferencial con el
fármaco frente al placebo es el NNT, descontado
el efecto placebo y, por tanto, los fármacos más
efectivos son aquellos que tienen un valor de
NNT pequeño, preferiblemente por debajo de 2.
Un NNT de 2 sig­nifica que por cada 2 pacientes
que reciben el fárma­co, al menos uno consigue
una respuesta satisfactoria de alivio de su dolor
a consecuencia del tratamiento (el otro paciente
también puede experimentar alivio, pero en este
caso no puede distinguirse del efecto placebo).
Como es lógico, la administración tópica de
AINE da lugar a concentraciones sanguíneas muy
bajas del fármaco, muy inferiores en cualquier
caso a las conseguidas tras la administración
sistémica (supone, en término medio, alrededor
del 5% de ésta). Asimismo, las concentracio­nes
alcanzadas en las zonas inflamadas y, en parti-
cular, en el fluido sinovial de las articulaciones
son también inferiores (aunque no en la misma
proporción); sin em­bargo, las concentraciones
alcanzadas en meniscos o en cartílagos llegan a
ser entre 4 y 7 veces superiores que tras la ad-
ministración oral y, particularmente, las conse-
guidas en las vainas de los tendones son varios
cientos de veces mayores que las plasmáticas tras
la aplicación tópica. La concentración máxima en
líquido sinovial se alcanza de forma relativamente
lenta, entre 3 y 6 horas tras la aplicación tópica
local, aunque per­manece elevada durante más
tiempo (más de 12 h), equilibrándose con la plas-
mática posteriormente.
Los AINE tópicos presentan un beneficio rela-
tivo (definido como el cociente entre el número
de pacientes que alcanzaron una respuesta anal-
gésica satisfactoria con el AINE y el de tratados
con placebo) de 1,6 (1,4-1,7) en dolor de carácter
agudo, con un NNT global de 3,8 (3,4-4,4), com-
parado con placebo. En estos estudios, el keto­
profeno tópico (NNT de 2,6) es considerado signi­
ficativamente mejor que otros AINE tópicos (4,1
con ibuprofeno, 4,7 con piroxicam y 10 con in-
dometacina). En dolores crónicos de tipo muscu-
loesquelético, los AINE tópicos presentan valores
medios de NNT de 4,4 (3,6-5,6), sin que se apre-
ciasen claras diferencias entre un AINE u otro.
Finalmente, la utilización para el dolor de origen
osteoartrítico da lugara a tasas de beneficio re-
lativo de 2,0 con valores de NNT de 5,3 (3,8-8,6)
en pacientes con os­teoartritis de rodilla y de 1,9
con NNT de 4,2 (3,3- 5,6) en otras localizaciones.
La incidencia de eventos adversos locales o sisté-
micos o la de suspensiones del tratamiento de-
bido a ellos son infrecuentes y, en cualquier caso,
no hay diferencias estadística­mente significativas
entre AINE tópicos y placebo.
Los
medicamentos contrairritantes
son
un conjunto extremadamente heterogéneo de
sustancias capaces de reducir el dolor, aprove-
chando los mecanismos fisiológicos de modula-
ción de la sensación dolorosa. La
contrairrita-
ción
consiste básicamente en aplicar un estímulo
externo pequeño con el fin de anular o mitigar
la percepción de otro más intenso. Para ilustrar
de una forma sencilla el proceso, baste recordar
algunas de las maniobras que muchas personas
realizan de forma automática cuando percibe un
dolor localizado: morderse los labios, frotar enér-
gicamente la zona dolorida, propinarse pequeños
golpes, etc.
En términos farmacológicos, los agentes con-
trairritantes son aquellos capaces de producir un
cierto estímulo (calor, frío, irritación, etc) en la
zona dolorida, con lo cual el organismo reacciona
poniendo en marcha el mecanismo de “control
de apertura” de la transmisión medular de dolor.
El sistema inhibitorio descendente, en el que se
basa el mecanismo de control de apertura, parte
de la actividad de neuronas encefalinérgicas, de
la sustancia gris presente en torno al acueducto
(Area Gris Periacueductal). Estas neuronas exci-
tan a las neuronas serotonérgicas de un núcleo
próximo, el Núcleo del Rafe Dorsal que, a su vez,
excitan a otras neuronas - también serotonérgi-
cas - pertenecientes al Núcleo Magno del Rafe,
las cuales conectan directamente con la
Sustancia
Gelatinosa
del asta dorsal de la médula espinal,
1...,100,101,102,103,104,105,106,107,108,109 111,112,113,114,115,116,117,118,119,120,...148
Powered by FlippingBook