808
Panorama Actual del Medicamento
ATENCIÓN FARMACÉUTICA
1.6 - Criterios de derivación al médico;
síntomas/signos de alarma
En la entrevista farmacéutico-paciente con dia-
rrea aguda se intentará reconocer aquellos aspec-
tos que puedan señalar que la razón de consulta
no es un problema autolimitado y que requiere la
derivación al médico, para su diagnóstico.
Para ello,
la Sociedad Española de Médicos
de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
y el Consejo General
de Colegios Oficiales de
Farmacéuticos
han consensuado los siguientes
criterios de derivación en caso de pacientes con
diarrea aguda* que, ante las preguntas del farma-
céutico refieran las siguientes signos /síntomas por
ser considerados de alarma:
• Ancianos y/o inmunodeprimidos.
• Más de 5 deposiciones diarias voluminosas, o
más de 48 horas sin mejoría.
• Más de 4 semanas (diarrea crónica).
• Dolor abdominal o síntomas nocturnos que
despiertan por la noche**.
• Dolor abdominal que no mejora o aumenta
con las deposiciones.
• Deposiciones con sangre, moco o pus (indica-
dores de proceso infeccioso o inflamatorio).
• Febrícula continua o fiebre elevada y persis-
tente (> 38,5 ºC en adultos y > 38 ºC en niños).
• Palpación de una masa abdominal.
• Signos de deshidratación importante: boca y
lengua seca, somnolencia, disminución de la
diuresis, entre otros.
* En la diarrea aguda, también deberemos
tener en cuenta, aunque no sean signos o sínto-
mas de alarma, y preguntar por la toma previa de
antibióticos de amplio espectro (amoxicilina, ma-
crólidos,...) por parte del paciente, y la existencia
o no de un ingreso hospitalario reciente, ya que
estas dos situaciones nos orientan hacia un ori-
gen infeccioso que se debe confirmar y tratar en
su caso, lo que obliga a derivar inmediatamente
al médico. Además valoraremos el uso frecuente
de otros medicamentos, como laxantes y antiáci-
dos con magnesio, antidiabéticos orales, sales de
hierro, orlistat, AINE, colchicina, digoxina, etc.,
que también pueden influir en la aparición de
diarrea.
** Es muy importante preguntar bien al pa-
ciente, aclarando esta consideración: solo se
considera síntoma de alarma si el paciente está
durmiendo plácidamente y se despierta por dolor.
1.7 - Tratamiento
1.7.1 Tratamiento no farmacológico
El principal objetivo del tratamiento de la dia-
rrea es la reposición de líquidos y electrolitos, que
se realizará preferentemente por vía oral.
1.7.1.1 Terapia de rehidratación oral
La terapia de rehidratación oral (TRO) consiste
en:
• Rehidratación. Se administran agua y electro-
litos para la reposición de pérdidas.
• Terapia líquida de mantenimiento para com-
pensar las pérdidas que persisten una vez
alcanzada la rehidratación, acompañada de
una nutrición adecuada.
Sin embargo, la TRO está contraindicada en
casos de deshidratación intensa y en pacientes con
vómitos frecuentes y persistentes.
1.7.1.2 Dieta antidiarreica
Las recomendaciones de la
Asociación Española
de Gastroenterología
establecen que la dieta sea
líquida en las primeras 24-48 h del episodio dia-
rreico importante, e introducir progresivamente la
dieta sólida en pequeñas cantidades:
• Inicialmente:
oo agua de arroz.
oo yogures.
• Continuación:
oo arroz, jamón cocido.
oo carne de pollo o pescado blanco cocido.
oo patata y manzana cocida.
oo pan tostado.
oo queso fresco.
• Posteriormente:
oo alimentos a la plancha.
• Finalmente:
oo restablecer todos los alimentos normales
(alimentos con fibra, grasas, frituras,
leche, mermeladas, cacao, café, etc.).
Es recomendable que se hagan bastantes in-
gestas al día en pequeñas cantidades en lugar de
pocas más cuantiosas. Los zumos de fruta comer-
ciales deben evitarse ya que pueden agravar la
diarrea por su elevada osmolaridad.