Panorama Actual del Medicamento (PAM) - Nº 365 - Julio-Agosto 2013 - page 6

584
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
(T1 y T2), e incluso si ha invadido la cápsula o las
vesículas se­minales (T3). Los síntomas se relacio-
nan con la presencia de metástasis en los huesos
(dolor, fracturas, compresión medular) e invasión
masiva de ganglios linfáticos (edemas de extremi-
dades infe­riores). En los tumores de gran tamaño,
se pueden producir síntomas miccionales obstruc-
tivos o reten­ción aguda de orina por la compre-
sión uretral. Si el tumor invade la vejiga, se puede
producir hema­turia (sangre en la orina). También
en los tumores avanzados o metastáticos se pue-
den observar sín­tomas generales como anorexia,
pérdida de peso o caquexia
5
.
Gradación tumoral
El sistema de gradación o estadificación tu­moral
más utilizado es el
índice de Gleason
, estable-
cido hace más de 50 años por Donald Gleason, el
cual diferencia distintos patrones (grupos mayori-
tarios) celulares entre 1 (células normales) y 5 (cé-
lulas muy indiferenciadas) procedentes de varias
muestras obtenidas en una biopsia de la próstata.
En el informe se utilizan dos números, represen-
tando el primero de ellos el patrón predomi­nante
y el segundo el patrón que le sigue en frecuen­cia
(que puede tener el mismo índice que el primero,
lo que significa que las muestras son muy homo-
géneas).
El
Gleason
mínimo es 2 (1+1) y el máximo es
10 (5+5), siendo inusual que el
Gleason
prima-
rio y secundario difieran en más de una unidad.
En un estudio
6
llevado a cabo sobre más de 300
pacientes de Suecia, la sobrevida específica de la
enfermedad para los pacientes con
Gleason
de 7
fue de 10 años; por el contrario, los pacientes con
Gleason
de 6 sobrevivieron 16 años, y aquellos
con
Gleason
4-5 sobrevivieron 20 años, por lo que
parece
claro que el pronóstico para los hombres
que presentan tumores con un
Gleason
de 7 es
peor que para hombres con tumores con
Glea-
son
5 y 6. Sin embargo, está abierta la cuestión
de si existen diferencias entre 3+4 y 4+3 para un
mismo
Gleason
de 7; es decir, no está tan claro
si existe diferencias cuando es el patrón primario
o el secundario el que tiene una puntuación de
Gleason
4. Algunos datos sugieren que el
Gleason
4+3 tiene peor pronóstico que el
Gleason
3+4,
pero otros no encuentran diferencias entre ellos.
La
clasificación TNM
*
del cáncer de próstata
combina tres aspectos: el grado de confinamiento
del tumor primario (T), la afectación de ganglios
linfáticos regionales (N) y la presencia o no de me-
tástasis distales (M).
Considerando el
tumor primario (T),
los ni-
veles son:
–– TX: Tumor primario no evaluable
–– T0: No hay prueba de tumor primario.
–– T1: Tumor clínicamente no aparente, no pal-
pable ni visible mediante imágenes
oo
T1a: Descubrimiento histológico inciden-
tal del tumor en
5% del tejido resecado
oo
T1b: Descubrimiento histológico inciden-
tal del tumor en >5% del tejido resecado
oo
T1c: Tumor identificado por biopsia de
aguja (por ejemplo, a causa de un PSA
elevado)
–– T2: Tumor confinado dentro de la próstata
oo
T2a: El tumor afecta a
50% de un lóbulo
o menos
oo
T2b: El tumor afecta >50% de un lóbulo
pero no ambos lóbulos
oo
T2c: El tumor afecta ambos lóbulos
–– T3: El tumor se extiende a través de la cáp-
sula prostática
oo
T3a: Extensión extracapsular (unilateral o
bilateral)
oo
T3b: El tumor invade la(s) vesícula(s)
seminal(es)
–– T4: El tumor está fijo o invade estructuras ad-
yacentes distintas a las vesículas seminales:
el cuello de la vejiga, el esfínter externo, el
recto, los músculos elevadores o la pared de
la pelvis
La afectación de los
ganglios linfáticos regio-
nales (N)
se refiere fundamentalmente a los de la
pelvis, esencialmente aquellos presentes debajo de
la bifurcación de las arterias ilíacas comunes. Se
establecen los siguientes niveles:
–– NX: Ganglios linfáticos regionales no evaluados
–– N0: No existe metástasis ganglionar linfática
regional
*
De la UICC
(International Union Against Cancer).
El tumor que se encuentra en uno o ambos lóbulos me-
diante biopsia con aguja, pero que no es palpable o confia-
blemente visible por imágenes de resonancia magnética es
clasificado como T1c.
Invasión al ápice prostático o a (pero no más allá) la cáp-
sula prostática no está clasificada como T3, pero si como T2.
1,2,3,4,5 7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,...128
Powered by FlippingBook