585
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
–– N1: Metástasis en ganglio(s) linfático(s)
regional(es)
Con relación a la presencia de
metástasis dis-
tales (M)
§
, los niveles son:
–– MX: Metástasis distales que no puede ser
evaluada (no evaluada por modalidad al-
guna)
–– M0: No hay metástasis distales
–– M1: Metástasis distales en:
oo
M1a: Ganglio(s) linfático(s) no regional(es)
oo
M1b: Hueso(s)
oo
M1c: Otro(s) sitio(s) con enfermedad ósea
o sin ésta
En definitiva, la
clasificación según el estadio
clínico
distingue los siguientes niveles:
––
I. Bajo riesgo:
T1a-c o T2a, N0, M0; ade-
más niveles séricos de
antígeno prostático
especídico
(PSA) <10 ng/ml e índice de
Gleason
<6.
–– II. Tumor localizado: Cuando no existe exten-
sión fuera de la cápsula prostática ni afecta-
ción de ganglios linfáticos ni metástasis.
oo
Tumor localizado de riesgo
medio:
•
T1a-c N0 M0; PSA <20 y
Gleason
7
•
T1a-c N0 M0; PSA >10 y < 20; y
Glea-
son
<6
•
T2a,b N0 M0; PSA <20 y
Gleason
<7
oo
Tumor localizado de
riesgo elevado:
•
T2c N0 M0; cualquier PSA y cualquier
Gleason
•
T1-2 N0 M0; PSA >20 y cualquier
Glea-
son
•
T1-2 N0 M0; cualquier PSA y
Gleason
>8
––
III. Tumor localmente avanzado:
Cuando
hay extensión extracapsular o a las vesículas
seminales, pero sin afectación linfática o me-
tastática
:
T3, N0, M0, con independencia de
los valores de PSA y de
Gleason
.
––
IV. Cáncer diseminado:
Cuando existe in-
vasión linfática y/o metástasis o cuando el
tumor invade estructuras adyacentes, con
independencia de los valores de PSA y de
Gleason
: T4, N0, M0; cualquier T, N1, M0
(afectación linfática); cualquier T, cualquier
N, M1 (metástasis distante).
§
Cuando hay más de un lugar de metástasis, se usa la
categoría más adelantada (M1c)
Pronóstico
Estadísticamente, 1 de cada 6 varones desa-
rrollará en España un cáncer de próstata a lo
largo de su vida. Esta probabilidad aumenta con
la edad, ya que 9 de cada 10 casos se diag-
nostican en mayores de 65 años. Afortunada-
mente, de todos los varones diagnosticados de
cáncer de próstata, el 97% se mantienen vivos
a los 5 años del diagnóstico, cerca del 80% a
los 10 años y el 60% a los 15 años, conside-
rando todos los estadios del cáncer de próstata,
aunque excluyendo a los que mueren por otras
causas.
La edad media de diagnóstico de cáncer
de próstata en España es de 69 años
2
, con
un 57% que presentan un
Gleason
≤
6. Más
del 70% de todos los cánceres de próstata se
diagnostican cuando aún están localizados o
confinados dentro de la próstata, y al menos
el 85% no se ha extendido a los tejidos de
alrededor de la próstata ni a los ganglios lin-
fáticos. Por este motivo, muchos de los pa-
cientes recién diagnosticados probablemente
acabarán muriendo por cualquier otra causa
sin haber padecido jamás ninguna alteración
significativa proveniente de su cáncer de prós-
tata. Sólo un 6% de los hombres con cáncer
de próstata presentan extensión a otras partes
distantes del cuerpo en el momento del diag-
nóstico; entre estos la supervivencia al cabo
de cinco años es del 34%, aunque dado que
la tasa de crecimiento tumoral es muy variable,
algunos pacientes con metástasis distales tie-
nen una supervivencia prolongada.
Un 70% de los tumores prostáticos crecen
en la zona periférica de la glándula, otro 15-
20% en la zona central y el restante 10-15%
en la zona transicional; la mayoría son multi-
céntricos. Más del 95% de los cánceres pri-
marios de la próstata son adenocarcinomas
(tumores glandulares). En general, el grado de
diferenciación tumoral y la anormalidad del
comportamiento histológico de crecimiento
están directamente relacionados con la pro-
babilidad de metástasis y de muerte. Otros
factores que afectan el pronóstico de pacien-
tes con cáncer de próstata incluyen el grado
histológico del tumor, la edad del paciente, la
coexistencia de otras enfermedades
y la con-
centración sérica de antígeno prostático espe-
cífico (PSA).