Panorama Actual del Medicamento (PAM) - Nº 365 - Julio-Agosto 2013 - page 4

monodosis
Hidrocortisona para el estrés pos-
traumático.
El  estrés postraumático es una
grave complicación psicológica, caracteri-
zada por la aparición de determinados sínto-
mas específicos – en particular, una intensa
ansiedad gravemente discapacitante – tras
experimentar el paciente un acontecimiento
fuertemente estresante o extremadamente
traumático, que puede implicar un daño
físico o una situación extraordinariamente
amenazadora o catastrófica para el individuo.
Son numerosos los estudios desarrollados
con el fin de establecer un tratamiento que
permita tratar y, preferiblemente, prevenir
esta importante complicación. Aunque hay
intervenciones farmacológicas que se han
mostrado prometedoras en la reducción del
desarrollo de los síntomas en estudios preli-
minares, la investigación clínica aún es escasa
en este campo, particularmente en el ámbito
de la prevención. Por este motivo, científi-
cos del department of psicología de la
Kent
State University
(Estados Unidos), han llevado
a cabo un estudio empleando una pequeña
dosis de hidrocortisona (20 mg/12 h) durante
10 días en pacientes heridos en accidentes.
En concreto, sesenta y cuatro 64 pacientes
con lesiones traumáticas (34% mujeres)
fueron asignados al azar en un doble pro-
tocolo ciego para recibir un curso de 10 días
de hidrocortisona o placebo iniciado dentro
de las primeras 12 horas tras el accidente. A
un mes y 3 meses postraumáticos Los par-
ticipantes completaron una entrevista uno y
tres meses después para evaluar su estado,
en particular sobre los síntomas depresivos y
su calidad de vida. y medidas de auto-reporte
de la depresión y la calidad relacionada con la
salud de la vida. Los receptores de hidrocor-
tisona notificaron un menor grado de estrés
postraumático y de síntomas de depresión, y
habían experimentado mejoras en la calidad
de vida relacionada con la salud durante los
primeros 3 meses después del traumatismo,
que aquellos que recibieron placebo. Particu-
larmente, los usuarios de hidrocortisona que
nunca habían recibido tratamiento de salud
mental antes fueron los que obtuvieron me-
jores resultados.
Delahanty DL, Gabert-Quillen C, Os-
trowski SA, Nugent NR, Fischer B,
Morris A, Pitman RK, Bon J, Fallon W.
The efficacy of initial hydrocortisone ad-
ministration at preventing posttraumatic
distress in adult trauma patients: a rando-
mized trial.
CNS Spectr
. 2013;
18(2): 103-
11. doi: 10.1017/S1092852913000096.
Nocturia: más ruido que nueces.
La
nocturia es un molesto cuadro urológico
que se define como la necesidad de orinar
al menos una vez por la noche, provocando
el despertar del sujeto. Se trata de una en-
fermedad muy prevalente tanto en hombres
como en mujeres y aumenta con la edad,
provocando un notable impacto en la cali-
dad de vida de las personas, así como sobre
la morbilidad y la mortalidad. Asociada. Un
grupo de investigadores de la Universidad de
Pennsylvania (Estados Unidos) ha realizado
una búsqueda bibliográfica para identificar
las evidencias científicas disponibles para
las opciones farmacoterapéuticas actual-
mente empleadas, incluyendo desmopresina,
α
-bloqueantes, antimuscarínicos y otras tera-
pias. En general, la evidencia clínica contro-
lada para la desmopresina es elevada y apoya
claramente su uso en poliuria nocturna, una
forma de nocturia causada por una excesiva
producción de orina durante la noche. Por su
parte, los
α
-bloqueantes y antimuscarínicos
se recomiendan generalmente en el contexto
de la hipertrofia benigna de próstata en los
hombres y de la vejiga hiperactiva, tanto en
hombres como en mujeres. No obstante, en
opinión de estos investigadores, los ensayos
clínicos que abordan la nocturia a menudo
informan de resultados estadísticamente
significativos pero que no se traducen en
reducciones clínicamente relevantes en de
las micciones nocturnas. Como resultado,
la utilidad clínica de estos agentes se está
poniendo cada vez más en cuestión, requi-
riéndose el desarrollo de nuevos fármacos y
ensayos clínicos centrados específicamente
en la nocturia como entidad global. Además,
se requiere nuevas herramientas de evalua-
ción que estén centradas en la mejora del
paciente y que midan el impacto en la reduc-
ción de síntomas, la mejora en la calidad del
sueño y la calidad de vida, entendiendo que
son estos los aspectos más importantes para
los pacientes.
Smith A, Wein A.
Current pharmaco-
therapy of nocturia.
Expert Opin Phar-
macother
. 2013;
14(7): 885-94. doi:
10.1517/14656566.2013.783020.
Bilirrubina y depresión.
Hay datos epi-
demiológicos que establecen que un nivel
sérico elevado de bilirrubina es un buen pre-
dictor de la depresión. Sin embargo, hasta
ahora se desconocía si esta misma capacidad
predictiva podría aplicarse para predecir la
depresión en los pacientes afectados por
accidentes cerebrovasculares. Investigadores
del departamento de psiquiatría de la Uni-
versidad China de Hong Kong reclutaron a
un conjunto de 635 que había experimen-
tado un accidente cerebrovascular isqué-
mico agudo, determinándose los niveles de
bilirrubina sérica total, alanina transaminasa
y fosfatasa alcalina durante su estancia hos-
pitalaria. Tres meses después, se procedió a
una entrevista con un psiquiatra, diagnosti-
cándose a 61 pacientes con depresión: 27
con depresión mayor, 24 con depresión leve
y 10 con distimia. Los datos mostraron que
la proporción de pacientes con niveles séricos
de bilirrubina
14,1 mmol/L fue significati-
vamente mayor en el grupo con depresión
(37,7% vs. 19,7%, P = 0,001).
Tang WK, Liang H, Chu WC, Mok V, Un-
gvari GS, Wong KS.
Association between
high serum total bilirubin and post-stroke
depression.
Psychiatry Clin Neurosci
. 2013;
67(4): 259-64. doi: 10.1111/pcn.12051.
1,2,3 5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,...128
Powered by FlippingBook