Panorama Actual del Medicamento (PAM) - Nº 365 - Julio-Agosto 2013 - page 124

702
FORMACIÓN CONTINUADA
Panorama Actual Med 2013; 37 (365): 702-703
Plan Nacional de Formación Continuada
El
riñón
desempeña un papel clave en el mante-
nimiento del medio interno. Mediante los procesos
de reabsorción y secreción que se producen en la ne-
frona y que dan lugar a la formación de la orina, los
riñones facilitan la excreción de sustancias de dese-
cho y estabilizan el volumen y las características fisi-
coquímicas del líquido extracelular (e indirectamente
del compartimento intracelular). La unidad funcional
renal es la
nefrona
. Esta estructura está integrada
por diferentes elementos que se comportan como
filtro (aparato yuxtaglomerular) y como zona de in-
tercambio (sistema tubular), en la que puede produ-
cirse la
secreción activa
de algunas sustancias, y en la
que van variando las características de permeabilidad
produciéndose la
reabsorción
y
secreción
de sustan-
cias con lo que al final de este trayecto se consigue
recuperar todos los elementos útiles al organismo y
retener el agua necesaria concentrando la orina en la
que se eliminan las sustancias de desecho.
Así, el riñón conserva el agua y las sustancias os-
móticamente activas presentes en condiciones nor-
males en el organismo, conserva los electrolitos cons-
tituyentes de los fluidos (fundamentalmente Na
+
, K
+
,
Cl
-
y HCO
3
-
), elimina el exceso de agua y electrolitos
procedentes de la ingesta y los productos metabó-
licos de desecho (urea, creatinina, hidrogeniones) o
productos tóxicos que pueden haber penetrado en
el organismo.
Los
diuréticos
son fármacos que incrementan la
tasa de flujo urinario a través de diferentes mecanis-
mos de acción que se traducen bien en un aumento
de la filtración glomerular, bien en una disminución
de la reabsorción a lo largo de la nefrona. Provocan
así diferentes efectos hemodinámicos a nivel renal,
que pueden tener una importante repercusión a nivel
cardiovascular. Este grupo de medicamentos consti-
tuye en la actualidad una importante herramienta
farmacológica, pues son eficaces en la reducción de
la presión arterial y han demostrado de manera ca-
tegórica que disminuyen la morbilidad y mortalidad
cardiovascular y cerebrovascular.
La mayoría de los diuréticos empleados actual-
mente ejercen su acción disminuyendo la reabsor-
ción de Na
+
a lo largo de la nefrona, actuando a
diferentes niveles. Dependiendo de su mecanismo
de acción cada grupo será más eficaz en una u otra
situación.
Los
diuréticos del asa
(furosemida, bumeta-
nida, piretanida y torasemida) inhiben el sistema
de cotransporte Na
+
/K
+
/2Cl
-
en la porción gruesa
de la rama ascendente del asa de Henle. Produ-
cen una intensa diuresis de duración relativamente
corta (mayor con torasemida) y dependiente de la
dosis. Constituyen la base del tratamiento diuré-
tico en la insuficiencia cardiaca, sin embargo no
suelen ser más eficaces como hipotensores que
las tiazidas. La piretanida se comercializa exclusi-
vamente como antihipertensivo. Es de los pocos
diuréticos que no modifican los valores de lípidos
sanguíneos.
Las
tiazidas
(altizida, bendroflumetiazida y hidro-
clorotiazida) y sus análogos (clortalidona, indapa-
mida y xipamida) son inhibidores del transportador
Na
+
/Cl
-
en el túbulo distal. Su eficacia disminuye al
deteriorarse la función renal, siendo inactivas cuando
la velocidad de filtración glomerular disminuye por
debajo de 30 ml/min; en estas circunstancias se pue-
den utilizar diuréticos del asa (intravenosos) solos o
asociados a tiazidas. Las distintas tiazidas se diferen-
cian fundamentalmente en su duración de acción.
Su mayor duración de acción frente a los diuréticos
del asa permite una única administración diaria, y en
el caso de clortalidona (con la semivida más larga),
puede darse en días alternos. La indapamida tiene
acción hipotensora a dosis que no producen diuresis,
lo que justifica su uso en esta indicación. La xipamida
tiene propiedades intermedias entre las tiazidas y los
diuréticos de alto techo. Es más potente como hi-
potensor y diurético que el resto de los medicamen-
tos del grupo, pero también puede inducir mayor
hipokalemia.
Los
diuréticos ahorradores de potasio
inhiben
los canales epiteliales renales de Na
+
, modulados
por aldosterona, inhibiendo así la reabsorción distal
de Na
+
y la secreción distal de K
+
. Su efecto diuré-
tico es relativamente débil. Triamtereno y amilorida
son equivalentes. La espironolactona es algo más
potente, pero tarda más en comenzar la acción y a
veces produce ginecomastia reversible, efecto que
no ocurre con la eplerenona. Ninguno de ellos se
suele utilizar solo, sino asociados a tiazidas o diuré-
ticos del asa.
Los
inhibidores de la anhidrasa
carbónica
(acetazolamida) son diuréticos poco potentes y se
Cuestiones para recordar
1...,114,115,116,117,118,119,120,121,122,123 125,126,127,128
Powered by FlippingBook