226
FORMACIÓN CONTINUADA
Panorama Actual Med 2013; 37 (361): 226-227
Plan Nacional de Formación Continuada
El
sistema renina-angiotensina-aldosterona
(SRAA) juega un importante papel en la regula-
ción de la presión arterial y de la homeostasis
hidrosalina, así como en la génesis de diversas
enfermedades cardiovasculares que aumentan la
morbimortalidad del paciente, tales como la hi-
pertensión arterial (HTA), la hipertrofia cardiaca,
el remodelado cardiovascular (en pacientes con
insuficiencia cardiaca o postinfarto de miocardio),
la nefropatía diabética, la cardiopatía isquémica o
la insuficiencia cardiaca y renal.
La activación del SRAA implica una cascada de in-
teracciones enzima-sustrato, cuyo objetivo es la sín-
tesis de la
angiotensina II
(AII) y de la
aldosterona
.
Las acciones fisiopatológicas de la AII son con-
secuencia de su capacidad para estimular recep-
tores específicos localizados en la superficie de la
membrana de las células diana, denominados AT1
y AT2, que dan lugar a acciones antagónicas.
La
activación de los receptores AT1
se tra-
duce en las siguientes acciones:
–– Vasculares; la AII es un potente vasocons-
trictor arteriovenoso, que incrementa las re-
sistencias vasculares sistémicas y la presión
arterial.
–– Cardiacas; aumenta la contractilidad y la fre-
cuencia cardiacas y las demandas miocárdi-
cas de oxígeno y produce una intensa vaso-
constricción coronaria.
–– Tróficas; incrementa la síntesis de proteínas y
el volumen de los miocitos cardiacos.
–– Proinflamatorias y proaterogénicas; activa
monocitos y macrófagos e induce la expre-
sión de citocinas y moléculas de adhesión.
–– Renales; produce vasoconstricción y dismi-
nuye el flujo sanguíneo renal.
–– Sobre el sistema nervioso; incrementa el tono
simpático tanto a nivel periférico como renal.
–– Aumento de la liberación de la aldosterona.
La
activación de los receptores AT2
produce
un aumento de la síntesis de óxido nítrico y cini-
nas, vasodilatación arteriolar cerebral, natriuresis,
efecto vasodilatador, antiproliferativo, etc.
En la actualidad, disponemos de 4 grupos de
fármacos que inhiben el SRAA
:
–– Los
inhibidores de la enzima de conversión
(
IECA
) producen un bloqueo competitivo de la
ECA que transforma la AI en AII, reduciendo
los niveles plasmáticos y tisulares, así como
las acciones de la AII. Según el grupo químico
que interactúa con el zinc de la ECA se pueden
clasificar en compuestos sulfhidrílicos (capto-
pril), carboxílicos (enalapril, lisinopril, imida-
pril, benazepril, cilazapril, quinapril, espirapril,
ramipril, trandolapril, delapril y perindopril) y
fosfóricos (fosinopril). Los IECA son fármacos
de elección en el tratamiento de la HTA, insu-
ficiencia cardiaca y nefropatía diabética.
–– Los
antagonistas específicos de los recep-
tores AT1 de la angiotensina II
(
ARAII)
,
producen un bloqueo competitivo de las ac-
ciones de la AII (y de otras angiotensinas) que
están mediadas a través de la estimulación
de los receptores AT1, independientemente
de cual sea su vía de síntesis. En este grupo
se encuentran el candesartán, eprosartán, ir-
besartán, losartán, olmesartán, telmisartán y
valsartán. Las aplicaciones clínicas de los ARA
II son muy similares a las de los IECA.
–– Los
antagonistas de la aldosterona
(eple-
renona, espironolactona), que bloquean los
receptores para mineralocorticoides de tipo
I e inhiben las acciones de la aldosterona,
hormona que regula el equilibrio hidroelec-
trolítico a nivel de las células epiteliales de los
túbulos distal y colector renales, facilitando la
reabsorción de sodio y agua y la eliminación
urinaria de potasio, magnesio y protones.
Los antagonistas de la aldosterona son fár-
macos de primera elección en la insuficien-
cia cardiaca sistólica crónica y en pacientes
con hiperaldosteronismo primario, edemas
asociados a hiperaldosteronismo secundario
o hipopotasemia. La espironolactona, pero
no la eplerenona, está aprobada para el tra-
tamiento de la HTA, siendo de elección en
pacientes con hipertrofia cardiaca, infarto de
miocardio o insuficiencia cardiaca.
–– Los
inhibidores directos de la renina
(alis-
kiren), una proteasa ácida que transforma
el angiotensinógeno en AI que, posterior-
mente, se transforma en AII. En el momento
actual, aliskiren sólo está indicado en el tra-
tamiento de la HTA.
Cuestiones para recordar