140
Panorama Actual del Medicamento
PLANTAS MEDICINALES
Los mecanismos de acción implicados en esta
actividad sedante no están suficientemente escla-
recidos. Para el extracto hidroalcohólico se ha veri-
ficado un efecto inhibitorio en la degradación enzi-
mática de catecolaminas, mediante la inhibición de
dopamina beta-hidroxilasa y monoamino oxidasa B
(MAO-B), y sobre la síntesis de adrenalina.
Además del efecto sedante, en ratones, a dosis
bajas (25mg/kg), parece ejercer efecto ansiolítico.
Este efecto podría estar relacionado con los re-
ceptores benzodiacepénicos pues queda anulado
cuando se utiliza un antagonista de los mismos
(flumazenil). Por el contrario, también en ratón,
no parece tener actividad anticonvulsivante, ni re-
lajante muscular. Igualmente se constata actividad
analgésica periférica.
En cuanto a la actividad de los componentes
aislados sobre la funcionalidad del SNC se ha com-
probado que protopina incrementa la fijación del
GABA a receptores sinápticos de membrana y al-
gunos alcaloides bencilisoquinoleínicos como re-
ticulina-9 y reticulina-14, identificados en la ama-
pola de California y probablemente precursores
del resto de los alcaloides, han mostrado poseer
actividad inhibidora sobre el enzima butirilcolines-
terasa de plasma humano aunque no sobre la ace-
tilcolinesterasa. La sanguinarina si ejerce un efecto
inhibitorio de la acetilcolinesterasa.
También se han evaluado los efectos de un pre-
parado empleado en Alemania que contiene
E. ca-
lifornica
y
Corydalis cava
en proporción 4:1, los
resultados parecen indicar que actúan de forma
sinérgica para mantener niveles adecuados de ca-
tecolaminas y por ello ejercer un efecto sedante.
Pero además se ha comprobado que los extrac-
tos acuosos de amapola de California ejercen un
efecto relajante sobre musculatura intestinal. El
extracto acuoso inhibe las contracciones inducidas
por BaCl
2
en yeyuno aislado de rata. Esta actividad
antiespasmódica se ha relacionado con la presen-
cia del alcaloide protopina que ha demostrado
ejercer actividad anticolinérgica, si bien ligera, en
íleon aislado de cobaya.
La alocriptopina posee propiedades bradicardi-
zantes (disminución de ritmo cardíaco por debajo
de 60 pulsaciones por minuto) y antifibrilantes,
además parece mejorar el flujo coronario y la san-
guinarina, alcaloide del grupo de las benzofenan-
tridinas tiene actividad inhibidora de la ATPasa
Na
+
/K
+
(inotropismo +), bactericida y fungicida.
Los estudios científicos realizados en el hombre,
son muy escasos. En el año 2004 se publicaron los
resultados de un estudio aleatorizado doble ciego,
controlado frente a placebo, en 264 pacientes, la
mayoría mujeres (81%), con una media de edad de
44,6 años, diagnosticados de trastornos de ansiedad
leve a moderada (nivel entre 16 y 28 de la escala de
Hamilton). Se les administró un preparado elaborado
con una combinación de plantas:
E. californica
y
Cra-
taegus oxyacantha
(espino blanco) y magnesio. Los
resultados indicaron una mejoría objetiva tanto en
los síntomas de ansiedad (escala de Hamilton) como
en la percepción subjetiva de los mismos por parte
de los pacientes tratados significativamente mayor
que lo observado en el grupo placebo. Se observó
además una buena tolerabilidad, y solo unos pocos
pacientes (11%) manifestaron alteraciones digesti-
vas y psicopatológicas leves. La incidencia de efectos
adversos fue solo ligeramente superior que la ob-
servada en el grupo placebo (9,7%). En el estudio
también se analizó la capacidad del preparado para
disminuir el tiempo de conciliación del sueño y la ca-
lidad del mismo, siendo en ambos casos favorable al
preparado respecto al placebo.
En cuanto a las indicaciones terapéuticas los
preparados que contienen amapola de California
pueden recomendarse como sedantes, ansiolíticos
y antiespasmódicos en el tratamiento sintomático
de estados de ansiedad y cuadros asociados como
alteraciones del sueño y nerviosismo.
La posología recomendada en varios tratados de
Fitoterapia es de 2 g en infusión (150 ml de agua), 3
o mas tazas al día. En forma de extracto fluido (1:1),
30-50 gotas (1-2ml) de una a 3 veces al día.
Se han realizado estudios de toxicidad con el
extracto en ratón (8 g/kg vía oral e intraperitoneal)
y con la droga pulverizada (2 g/kg/día durante 4
semanas, vía oral). En ningún caso se observó nin-
gún signo de toxicidad fisiológica y/o relacionada
con el comportamiento. Sin embargo, esta planta
debe emplearse con precaución en caso de glau-
coma ya que podría incrementar la presión intrao-
cular por su efecto inhibidor de la degradación de
catecolaminas.
No se recomienda su empleo durante el em-
barazo por la actividad ligeramente oxitócica de
alguno de sus alcaloides, y tampoco en periodo
de lactancia pues podrían pasar a leche materna.
Su empleo de forma concomitante con otros
sedantes del SNC podría incrementar el efecto.
Asimismo, al inhibir la monoaminooxidasa B, po-
dría potenciar el efecto de fármacos inhibidores
de esta enzima originando crisis hipertensivas. Por
todo ello se aconseja que la utilización de esta
planta medicinal se realice bajo la supervisión de
un profesional sanitario.