11
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
brósidos, primer paso en la síntesis de un amplio
conjunto de glucoesfingolípidos, y por tanto su
acumulación lisosomal. Con ello, se limita la
progresión de la enfermedad de Gaucher, en
su forma más leve. Biológicamente, los glucoes-
fingolípidos participan en los procesos de creci-
miento y diferenciación celular, organización de
la membrana celular y señalización bioquímica.
Además de ser un elemento estructural esen-
cial para la síntesis de esfingolípidos (glucoes-
fingolípidos y esfingomielinas), es también una
potente molécula de señalización. Por su parte,
la glucosilceramida parece tener un importante
papel en el mantenimiento del crecimiento de
los axones neuronales. Por otro lado, el mi-
glustat también es capaz de inhibir en mayor o
menor grado los enzimas
glucosidasa I y II
, im-
plicadas en los procesos de plegamiento y fun-
cionamiento de las proteínas. Además, también
inhibe a
sucrasa
y
maltasa
(dos disacaridasas), lo
que posiblemente se relaciona con algunos de
los efectos adversos digestivos observados con
miglustat, especialmente la diarrea osmótica.
El
ácido carglúmico
(
Carbaglu
®
), está indi-
cado en pacientes con
hiperamonemia
debida
a deficiencia
N-acetilglutamato sintasa
. Se trata
de un análogo estructural del ácido N-acetil-L-
glutámico, el activador imprescindible del en-
zima N
-acetil-L-glutamato sintasa
(NAGS), pri-
mero del ciclo de la urea.
El ácido carglúmico activa este enzima a nivel
hepático, normalizando los niveles plasmáticos
de amoniaco en los pacientes afectados, ha-
bitualmente en 24 horas. Si el tratamiento se
administra con anterioridad al desarrollo de le-
siones neurológicas irreversibles, puede facilitar
en los pacientes un crecimiento físico y un de-
sarrollo psicomotriz normales.
El
acetato de zinc
(
Wilzin
®
) fue autorizado
para el tratamiento de la
enfermedad de Wil-
son
(degeneración hepatolenticular), una meta-
bolopatía hereditaria, con carácter autosómico
recesivo, que afecta a la excreción hepática del
cobre en la bilis. La acumulación de cobre en el
hígado produce una lesión hepatocelular y, a la
larga, cirrosis. Cuando se excede la capacidad
del hígado para almacenar el cobre, éste se li-
bera a la sangre y se absorbe en localizaciones
extrahepáticas, como el cerebro, dando lugar a
trastornos motores y manifestaciones psiquiá-
tricas. Los pacientes pueden presentar síntomas
clínicos predominantemente hepáticos, neuro-
lógicos o psiquiátricos.
El zinc actúa bloqueando la absorción intes-
tinal del cobre de la dieta y la reabsorción del
cobre secretado de forma endógena. Asimismo,
induce la producción de
metalotioneína
en los
enterocitos, una proteína que fija el cobre y por
lo tanto evita su transferencia a la circulación
sanguínea. El cobre fijado se elimina entonces
en las heces tras la descamación de las células
intestinales.
Nitisinona
(
Orfadin
®
), está indicada para
el tratamiento de pacientes con diagnóstico
confirmado de
tirosinemia hereditaria tipo
I
(TH-1), en combinación con dieta restrictiva
de tirosina y fenilalanina. Una peculiar indica-
ción para un no menos peculiar producto, un
antiguo herbicida reciclado a medicamento por
causa de su específico perfil tóxico. Nitisinona
es un inhibidor competitivo de la
4-hidroxilfe-
nilpiruvato dioxigenasa
, un enzima anterior a la
fumarilacetoacetato hidrolasa
en la ruta cata-
bólica de la tirosina. El defecto bioquímico en la
tirosinemia hereditaria de tipo 1 (TH-1) consiste
en un déficit de la
fumarilacetoacetato hidro-
lasa
, que es la enzima final de la ruta catabólica
de la tirosina. Mediante la inhibición del cata-
bolismo normal de la tirosina en pacientes con
TH-1, la nitisinona impide la acumulación de los
productos intermedios tóxicos maleilacetoace-
tato y fumarilacetoacetato.
En pacientes con TH-1, estos productos in-
termedios se convierten en los metabolitos
tóxicos succinilacetona y succinilacetoacetato.
La succinilacetona inhibe la ruta de la síntesis
de la porfirina y conduce a la acumulación del
5-aminolevulinato. El tratamiento con nitisinona
normaliza el metabolismo de la porfirina, la ac-
tividad de la
PBG sintasa
eritrocítica y 5-ALA
en orina son normales, se reduce la excreción
urinaria de succinilacetona, aumenta la concen-
tración plasmática de tirosina y aumenta la ex-
creción urinaria de ácidos fenólicos.
Betaína
(
Cystadane
®
) es un agente donante
de grupos metilos en el proceso bioquímico de
síntesis de metionina a partir de la homocis-
teína. Ha sido autorizada para el tratamiento