monodosis
•
Aumento de peso durante el em-
barazo: ¿cuánto?
Todas las mujeres, in-
dependientemente de su peso, debe evi-
tar el excesivo aumento de peso durante
el embarazo, especialmente aquellas con
sobrepeso y obesidad. De acuerdo con
las nuevas recomendaciones emitidas
recientemente por el Colegio Americano
de Obstetras y Ginecólogos, en el sen-
tido de que las mujeres con sobrepeso
que llevan un solo feto se les aconseja
aumentar un total de 6,8 a 11,3 kg du-
rante el embarazo, y las mujeres de peso
normal se les aconseja aumentar entre
11,3 a 15,9 kg. Las mujeres obesas se
les aconseja aumentar entre 5 y 9 kg.
Estas recomendaciones se han encon-
trado con reacciones polémicas de algu-
nos médicos que creen que los objetivos
de aumento de peso es demasiado alto,
especialmente para el sobrepeso (índice
de masa corporal [IMC], 25-29,9) y obe-
sos (IMC
≥
30) mujeres y existe una pre-
ocupación que los objetivos de ganancia
de peso dé lugar a una retención de peso
después del parto, con las implicaciones
que tiene para la salud, a corto como a
largo plazo.
Hoy en día, más de la mitad de todas las
mujeres embarazadas en los EE.UU. tie-
nen sobrepeso o son obesos, y por ello
presentan un mayor riesgo de compli-
caciones del embarazo, como diabetes
gestacional, hipertensión, preeclampsia
y parto por cesárea. Concretamente, la
cesárea plantea mayores riesgos para
las mujeres con sobrepeso u obesidad,
debido a los mayores riesgos asociados
con la anestesia, pérdida excesiva de san-
gre, coágulos de sangre e infección en el
sitio de la incisión. Estas mujeres también
tienen un mayor riesgo de aborto invo-
luntario, parto prematuro, muerte fetal y
tener un bebé con un defecto congénito.
–
–
American College of Obstetricians and
Gynecologists.
Pregnancy and Weight
Gain:
Is Too Little?
Doc Guide
News
.
nancy-and-weight-gain-how-much-too-little
(26 de diciembre de 2012)
•
Antidepresivos tras un ictus.
El
interés sobre el uso de fármacos anti-
depresivos tras un accidente cerebro-
vascular (ACV) se ha renovado a me-
dida que ha mejorado el conocimiento
de la depresión post-ACV, pero tam-
bién por la capacidad de algunos
de estos fármacos para promover la
recuperación funcional en pacientes
no deprimidos. La investigación ha
permitido saber, en parte gracias a la
considerable mejora de las técnicas
de neuroimagen, que la recuperación
espontánea de la función neurológica
se asocia a una gran reorganización
intracerebral del cerebro humano da-
ñado. La cuestión de si la plasticidad
cerebral de las áreas cerebrales lesio-
nadas puede ser modulada por facto-
res externos, tales como el empleo de
fármacos antidepresivos, está siendo
objeto de un profundo debate y aná-
lisis con el obvio interés de mejorar la
recuperación y reducir la discapacidad
final de estos pacientes; en este sen-
tido, se sabe que la depresión postic-
tus es frecuente y perjudicial para la
evolución del paciente, aunque es un
fenómeno a menudo infravalorado,
sin olvidar lo antes mencionado: al-
gunos antidepresivos ayudan a pro-
mover la recuperación funcional de
los pacientes sin depresión después
del accidente cerebrovascular.
–
–
Chollet F, Acket B, Raposo N, Albucher
JF, Loubinoux I, Pariente J.
Use of anti-
depressant medications to improve outco-
mes after stroke.
Curr Neurol Neurosci
Rep
. 2013;
13(1): 318.
•
Células madres contra Alzhei-
mer.
Debido a la naturaleza gene-
ralizada de la patología de la enfer-
medad de Alzheimer, la utilización de
estrategias terapéuticas basadas en
el recambio celular tradicionalmente
se ha cuestionado. Sin embargo, al-
gunos trabajos recientes parecen
mostrar que el trasplante de células
madre neurales podría mejorar la cog-
nición, reducir la pérdida neuronal e
incrementar la plasticidad sináptica,
al menos según lo que se desprende
de estudios realizados utilizando mo-
delos animales de esta enfermedad;
curiosamente, los mecanismos que
parecen mediar en estos efectos im-
plicarían a la neuroprotección y al so-
porte trófico, en lugar del reemplazo
neuronal. Además, la utilización de las
células madres pluripotentes deriva-
das de las inducidas en los pacientes
podrían mejorar nuestra comprensión
de los mecanismos de la enfermedad
a través de modelos
in vitro
fácil-
mente asequibles para los investiga-
dores. Del mismo modo, los estudios
de embriones humanos y con células
madre neurales están ayudando a
descifrar las funciones normales de la
enfermedad de Alzheimer relaciona-
dos con los genes, revelando papeles
interesantes en el desarrollo neural.
–
–
Chen WW, Blurton-Jones M.
Concise
Review: Can Stem Cells be Used to Treat
or Model Alzheimer’s Disease?
Stem Cells
.
2012;
30(12): 2612-8.