1085
Panorama Actual del Medicamento
FARMACOECONOMÍA
tes así como una mayor efectividad, traduciéndose en
una reducción del número de eventos observados. La
curva de aceptabilidad de coste efectividad, realizada
a partir de los resultados del análisis probabilístico indi-
caba que había una probabilidad del 95 de que la utili-
zación previa del test fuera coste efectiva, respecto de
CLO, para una disposición a pagar de tan sólo 9.670
$ por evento evitado y de 22.500 $, respecto de PRA.
Hay que destacar que la distribución de tratamientos
con posterioridad al test del genotipo no fue de 50/50
para CLO y PARA sino de 73/27 por lo que hay que
interpretar con precaución las comparaciones subsi-
guientes entre los dos tratamientos.
Tabla 1
Alternativa
RCEI
IC95%
Test previo al
tratamiento vs CLO
-6.760
-6.720; -6.790
Test previo al
tratamiento vs PRA
-11.710 -11.480; -11.950
Los autores concluyen que realizando un test del
genotipo de CP-2C19 con carácter previo al trata-
miento antiagregante plaquetar se obtendrían me-
jores resultados de efectividad y de costes que asig-
nando uno u otro tratamiento independientemente
de los resultados del test.
Impacto en resultados de salud de
la autorización previa de quinolonas
Existen problemas que son cualitativamente simila-
res en distintos países, si bien no lo son a nivel cuan-
titativo, y ante los que se toman soluciones también
similares. Como los resultados obtenidos por las po-
tenciales soluciones deberían asimismo, ser también
análogos, una medida de sentido común consistiría
en el análisis de las medidas adoptadas y de los resul-
tados obtenidos. En el campo de la salud, ello debería
ser un proceso imprescindible pues cualquier varia-
ción puede afectar a los resultados de salud. Y eso, sí
es importante por su trascendencia.
El gasto farmacéutico en Canadá supone aproxi-
madamente el 17% del gasto sanitario, siendo el
componente de éste que crece con una mayor tasa,
aproximadamente un 8% anual. Para combatir dicha
escalada y que no suponga un grave deterioro a la
sostenibilidad de sus sistema de salud, se llevan a cabo
restricciones del uso de ciertos medicamentos a través
de los procesos de autorización previa, lo cual, tam-
bién allá, ha suscitado fuertes críticas al considerarlo
inadecuado por diversas causas. Recientemente se
llevó a cabo una estrategia de este tipo en la provincia
de Alberta (Canadá), en donde se recomendaban qui-
nolonas de 2ª y 3ª generación, como tratamiento de
2ª línea en neumonía adquirida en la comunidad, exa-
cerbaciones de EPOC y sinusitis aguda. Asimismo, se
complementaba con un tipo de autorización previa,
denominado
Optional Special Authorization
(OSA).
Con el fin de evaluar si ello producía una variación
en los resultados de salud, además de los resultados
económicos, los autores
2
llevaron a cabo un estudio
observacional para medir el impacto de la limitación
de indicaciones de las quinolonas. Como las limita-
ciones se aplicaban al seguro de los residentes ma-
yores de 65 años, la población evaluada se situaba a
partir de dicha edad. A partir de la visita por motivo
de infecciones del tracto urinario y del tracto respi-
ratorio superior, además de neumonía adquirida en
la comunidad y exacerbaciones de EPOC, se identi-
ficaron las prescripciones en los 30 días posteriores.
Como el programa OSA no se aplicó a todos los mé-
dicos, el estudio diferenció dos grupos, en base a que
estuvieran adscritos o no a dicha restricción.
El resultado principal fue la utilización de quino-
lonas durante los 30 días del seguimiento, así como
de otros antibióticos que no estuvieran sujetos a res-
tricción. Como resultado secundario se estableció el
número de consultas médicas asociadas a la prescrip-
ción de quinolonas.
El estudio abarcó una muestra de 170.247 pacien-
tes que presentaron alguna de las infecciones indica-
das en un tiempo de 3 años. Ellos fueron recibidos en
consulta en 436.888 por dicho motivo resultando un
total de 397.534 visitas marcadas como índice para
el estudio. De éstas últimas, el 80% pertenecían a
médicos adscritos al programa OSA.
La tasa de uso de quinolonas, otros antibióticos
y de no prescripción de quinolonas fue similar para
ambos grupos de estudio. La utilización de modelos
de regresión ajustando por edad, sexo y pertenencia
del médico al programa, tampoco se observó una di-
ferencia significativa del uso de quinolonas.
Se analizó asimismo, el impacto sobre la mortali-
dad, hospitalizaciones y consultas médicas adicionales
en los 30 días posteriores a la primera visita, obser-
vando tasas similares respecto de mortalidad antes
(0,3%) y después (0,3%) de la implementación del
programa. Hubo, sin embargo, un pequeñísimo incre-
mento de la tasa total de hospitalizaciones en 30 días
2
Manns B, Laupland K, Tonelli M, Gao S, Hemmelgam
B.
Evaluating the impact of a novel restricted policy for qui-
nolone antibiotics: a time series analysis.
BMC Health Services
Research
. 2012; 12: 290.
1...,73,74,75,76,77,78,79,80,81,82 84,85,86,87,88,89,90,91,92,93,...108