1076
Panorama Actual del Medicamento
ASESORAMIENTO FARMACÉUTICO
aferentes hacia el centro medular de la tos. Tam-
bién se ha sugerido que la inhibición del proceso
de transformación de angiotensina I en angioten-
sina II (catalizado por la angiotensina convertasa)
podría traducirse en un cierto acúmulo de angio-
tensina I, la cual es un mediador bioquímico capaz
de provocar broncoconstricción, proceso que a su
vez es susceptible de provocar tos.
Para determinar si un cuadro de tos de origen
desconocido está causado por un medicamento
de este grupo, se debe suspender el tratamiento
durante cuatro días. En dicho período la tos suele
remitir. La tos por inhibidores de ECA suele ser
refractaria a tratamiento con antitusígenos.
Por el contrario, los
bloqueantes de recepto-
res AT1
de angiotensina
(“sartanes”) no pare-
cen producir este efecto, o al menos con la misma
incidencia que los IECA, debido a que no inducen
la acumulación de angiotensina I, teórico respon-
sable de la tos ocasionada por los IECA.
También los
beta-bloqueantes
de carácter no
cardioselectivo podrían desencadenar tos en al-
gunos pacientes, como consecuencia de procesos
broncoespásticos. Asimismo, ciertos preparados far-
macéuticos para aerosolización respiratoria podrían
provocar tos, incluyendo ciertos medicamentos an-
tiasmáticos (cromoglicato, corticosteroides, etc).
Hay algunas curiosidades, como la tos inducida
por irritación del canal auditivo externo (pelos,
cerumen compactado), que puede provocar la
estimulación del IX par craneal, el cual inerva la
membrana timpánica. Finalmente, hay formas de
tos psicógena. Es frecuente toser como forma de
aliviar la tensión nerviosa o incluso para llamar la
atención de la audiencia. Esta forma de tos psi-
cógena suele aumentar en los estados de estrés.
Tratamiento
Básicamente, existen varios niveles de actuación
farmacológica para actuar sobre el reflejo de la tos:
––
Depresión de la función del centro de la
tos situado en la médula
:
Este centro es
el encargado de recibir los estímulos y co-
ordinar de forma refleja (es decir, sin acce-
der al sistema nervioso central) la respuesta
efectora. La existencia de fibras de tipo C,
cuyos neurotransmisores fundamentales son
la sustancia P y otras taquicininas, hace que
el empleo de fármacos
opiáceos
, que redu-
cen la secreción de tales taquicininas, tenga
Tabla 1. Causas de la tos
CATEGORÍA
ETIOLOGÍA
Alérgica
Asma, rinitis alérgica o atópica.
Infecciosa
Sinusitis, bronquitis crónica, adenoiditis, tos ferina, tubersulosis, infestaciones parasitarias,
crup, infecciones por clamidias.
Congénita
Anomalías del cayado aórtico, estenosis subglótica, traqueomalacia, quistes broncogénicos,
duplicación esofágica, estenosis bronquial y/o traqueal.
Por aspiración
Reflujo gastroesofágico, fístula traqueoesofágica, fisura laringotraqueal, inmobilidad esofágica,
parálisis de las cuerdas vocales, acalasia, descoordinación faríngea, alteraciones neurológicas.
Pulmonar
Fibrosis quística, discinesia ciliar, displasia broncopulmonar, déficit de alfa-1-antitripsina.
Psicogénica
Tos psicogénica.
Traumática
Cuerpos extraños en bronquios, nariz, laringe, traqueo u oído.
Neoplásica
Hemangioma subglótico, papilomatosis, neoplasia bronquial o pulmonar, masas mediastínicas
o cervicales (por compresión traqueal).
Otológica
Cerumen, cuerpos extraños, infecciones, neoplasias, presencia de pelos en el canal del oído.
Ambientales
Tabaquismo (activo o pasivo), sequedad, calor.
Iatrogénica
Inhibidores de la angiotensina convertasa, Betabloqueantes, aerosoles antiasmáticos.
Cardiovasculares
Insuficiencia cardíaca congestiva, insuficiencia ventricular izquierda, enfermedad cardíaca
reumática, estenosis mitral.
1...,64,65,66,67,68,69,70,71,72,73 75,76,77,78,79,80,81,82,83,84,...108