1091
Panorama Actual del Medicamento
PLANTAS MEDICINALES
Tradicionalmente pasiflora se ha empleado
como ansiolítico, sedante, antiespasmódico,
anticonvulsivante y antidiabético además de en
el tratamiento del asma, bronquitis y tosferina.
Actividad sobre el SNC
Diversos ensayos han permitido validar el
empleo de pasiflora en el tratamiento de afec-
ciones del SNC y aproximarse a su mecanismo
de acción. De hecho es una planta medicinal
que se ha incluido en casi todos los artículos
de revisión publicados en los últimos años di-
rigidos a compilar las plantas con actividad
ansiolítica.
En la monografía de ESCOP se recogen los
resultados de algunos de dichos estudios. Los
extractos hidroetanólicos parecen inducir un
efecto sedante sobre roedores, que se mani-
fiesta con una reducción de la actividad lo-
comotora espontánea y la prolongación del
sueño inducido por barbitúricos (50-400 mg/
kg de peso corporal), sin embargo no ha sido
posible adjudicar esa actividad de forma ex-
clusiva a alguno de sus componentes, aun-
que algunos autores responsabilizaron de
estas actividades a un derivado trisustituido
de una benzoflavona que posee un benceno
fusionado sobre las posiciones 6 y 7 de la es-
tructura flavónica. Este compuesto ejerce una
actividad ansiolítica cuando es administrado
a una dosis de 10 mg/kg de peso corporal en
ratones. También se ha comprobado que en
ratones disminuye la tolerancia a la morfina
y previene la adicción a nicotina y la depen-
dencia a tetrahidrocannabinoles, benzodiace-
pinas y al alcohol. Sin embargo, estudios pos-
teriores parecen indicar que este compuesto
no se encuentra presente en las variedades
de pasiflora mas empleadas en fitoterapia.
En un estudio en el que se realizó un frac-
cionamiento bio-dirigido del extracto hidroal-
cohólico de
P. incarnata
en base a su activi-
dad, mediante el ensayo de laberinto elevado
en cruz, se comprobó que los efectos ansiolíti-
cos eran de mayor intensidad en los extractos
clorofórmicos.
Teniendo en cuenta la implicación del sistema
gabaérgico en la patología de la ansiedad, se
ha estudiado la actividad de los extractos de
pasiflora sobre la recaptación, liberación y afi-
nidad a los receptores GABA en distintos mode-
los
in vitro
. En sinaptosomas corticales de rata
se ha comprobado que inhibe la recaptación
sin afectar a su liberación, además ejerce un
efecto modulador de la afinidad por los recep-
tores GABA(B) (efecto antagonista). En ratón,
la administración de un extracto comercial
(375 mg/kg) indujo un efecto ansiolítico simi-
lar al inducido por diazepam (1,5 mg/kg) que
fue antagonizado por flumazenil, antagonista
de receptores GABA(A)/benzodiacepina y no
por un fármaco antagonista de receptores de
serotonina (5HT
1A
). En este extracto se identifi-
caron los flavonoides homoorientina, orientina,
vitexina e isovitexina.
Crisina, flavona sin grupos hidroxilos sobre
el anillo bencénico situado en la posición 2
de la cromona (5,7-dihidroxi-2-fenil-cromen-
4-ona) induce hiperalgesia en ratón que tam-
bién parece estar relacionada con la acción de
las especies de
Passiflora
sobre el sistema ga-
baérgico. Este flavonoide se comporta como
un agonista parcial de receptores benzodiaze-
pínicos deprimiendo el SNC.
El maltol y el etilmaltol muestran actividad
sedante sobre el SNC, pero, como ya se ha
comentado, estos compuestos no parece que
existan en la planta, sino que se forman pos-
teriormente y cuando se han detectado ha
sido siempre en concentraciones muy bajas.
Se ha estudiado también el efecto protector
del extracto hidroalcohólico de pasiflora sobre
la epilepsia y la depresión post-ictal asociada,
en ratón, sin afectar al umbral de los ataques.
En cuanto a los ensayos clínicos, se han rea-
lizado en individuos sanos o diagnosticados
por algún trastorno de ansiedad. En algunos
de ellos se compara el efecto ansiolítico de la
pasiflora con fármacos ampliamente utiliza-
dos para tratar ese tipo de trastornos, como
por ejemplo benzodiacepinas.
No en todos se obtuvieron resultados esta-
dísticamente diferentes entre el placebo y la
pasiflora o entre esta planta medicinal y algu-
nos fármacos ansiolíticos. Como ocurre con
frecuencia en fitoterapia, el número de indivi-
duos incluidos en estos estudios es pequeño
y en ocasiones el preparado empleado en el
ensayo está deficientemente caracterizado.
Quizás por ello los resultados del estudio de
revisión publicado por Cochrane en el año 2007
1...,79,80,81,82,83,84,85,86,87,88 90,91,92,93,94,95,96,97,98,99,...108