1077
Panorama Actual del Medicamento
ASESORAMIENTO FARMACÉUTICO
resultados antitusígenos importantes. Sin
duda, se trata de la estrategia más eficaz
para controlar la tos.
––
Reducción de la irritación primaria
. Con-
siste en eliminar el agente causante del estí-
mulo (partículas, exceso de cantidad y/o vis-
cosidad del moco), o bien impedir o reducir
su actividad irritante. Para conseguir estos
objetivos se recurre a tres tipos de sustancias:
––
Demulcentes
: Suavizan la mucosa laríngea,
formando una capa protectora de saliva, que
se interpone físicamente entre el agente irri-
tante y el receptor tusígeno. El demulcente
más simple es el agua, aunque su eficacia es
cuestionable (tanto como la de los caramelos
de miel, limón, etc). El propio vehículo (ja-
rabes, etc) de determinadas preparaciones
farmacéuticas puede tener un efecto demul-
cente objetivo y ser más eficaz que el o los
componentes “activos”.
yy
Expectorantes
: Favorecen la eliminación
física de las partículas depositadas sobre
la mucosa respiratoria, removiéndolas a
base de provocar la secreción de un moco
fluído que las arrastra. Una
hidratación
adecuada es la medida más útil para fa-
cilitar la expectoración. El empleo de
humidificadores de ambiente o las inha-
laciones de vapor de agua producen un
efecto antitusivo por acción demulcente
y por disminución de la viscosidad de las
secreciones bronquiales, aunque es im-
prescindible que el paciente beba agua en
abundancia (uno o dos litros por día). A
veces se añaden al agua caliente (del hu-
mificador o para vahos) algunas esencias
de carácter balsámico (eucalipto, etc), que
aunque son valorados positivamente por
los pacientes, no está claro que mejoren
objetivamente la actividad expectorante.
yy
Mucolíticos
:
Actúan provocando la licue-
facción del moco, con lo que éste se vuelve
más fluído y fácilmente eliminable por me-
dios físicos. La fluidificación del moco re-
duce la retención de las secreciones y au-
menta el aclarado mucociliar, reduciendo
con ello la frecuencia e intensidad de la
tos. Especialmente útiles en pacientes con
congestión de pecho y con dificultad para
expectorar. Serán revisados en el próximo
capítulo, junto con los expectorantes.
––
Aumento del umbral de excitabilidad de
las zonas reflexógenas periféricas
:
Se con-
sigue por medio de agentes con propiedades
anestésicos locales
, actuando a este nivel sobre
los receptores locales situados en la muscula-
tura lisa respiratoria, a los que reducen su sen-
sibilidad frente a los irritantes. Las sustancias
de carácter refrescante (estimulan los recepto-
res del frío) desarrollan un efecto balsámico,
al reducir la irritación de la mucosa de las vías
respiratorias, y con ello los estímulos de la tos.
Entre los más usados están el mentol, el cineol,
el gomenol y el alcanfor.
––
Reducción de la broncoconstricción
:
La
broncoconstricción actúa como uno de los
fenómenos irritativos que estimulan a los re-
ceptores tusígenos del aparato respiratorio.
Por consiguiente, los fármacos con propie-
dades broncodilatadoras pueden tener un
efecto antitusígeno útil. Es frecuente el em-
pleo de sustancias
anticolinérgicas
(en reali-
dad, se emplean fármacos de carácter mixto,
en su mayoría anticolinérgicos-antihistamíni-
cos). El efecto anticolinérgico tiene otra acti-
vidad antitusígena, como es la de reducir las
secreciones bronquiales, lo que resulta útil en
pacientes hipersecretores.
––
Reducción de la transmisión de los im-
pulsos aferentes
:
Una parte de los impul-
sos tusígenos son transmitidos por ramas de
varios nervios craneales (vago, glosofaríngeo,
etc), los cuales utilizan como neurotransmi-
sor a la acetilcolina. Por consiguiente, los
fármacos con propiedades anticolinérgicas
resultan también útiles como antitusígenos
previniendo la estimulación colinérgica del
centro medular de la tos.
––
Reducción de la inflamación/congestión
de la mucosa respiratoria
:
La inflamación
a este nivel también tiene un efecto irritata-
tivo de los receptores tusígenos situados en
el árbol respiratorio. Para ello, se utilizan un
tipo especial de fármacos con capacidad
an-
tiinflamatoria
.
Antitusivos opiáceos
La
codeína
es considerada unánimemente como
el fármaco antitusivo de referencia; se trata de un
derivado de la morfina. De hecho, uno de los meta-
bolitos de la codeína es la propia morfina, respon-
sable del efecto analgésico de aquella. La
folco-
dina
es el derivado morfolinoetílico de la codeína,
que presenta un efecto más prolongado, ya no está
presente en ningún medicamento en España.