1086
Panorama Actual del Medicamento
FARMACOECONOMÍA
(4,9% vs 5,2%), que presentó una diferencia estadís-
ticamente significativa, pero no hubo tal significancia
en la proporción de pacientes admitidos específica-
mente por las infecciones de estudio (1,4% vs 1,4%).
Los autores concluyen que la nueva estrategia de
restricción de la prescripción financiada se asoció con
la utilización de la utilización de quinolonas en pa-
cientes con infecciones ambulatorias; asimismo, se
asoció con una mejora en la idoneidad de la prescrip-
ción de las quinolonas
Evaluación económica de sorafenib
en carcinoma hepatocelular
El carcinoma hepatocelular (CH) es el quinto tipo
de cáncer más común en el mundo, presentando más
de medio millón de nuevos casos anualmente y con
una progresión ascendente. La infección por el virus
de la hepatitis C es el principal factor de riesgo, ade-
más de el consumo de alcohol, esteatosis, diabetes y
hepatitis B. De hecho, una tercera parte de quienes
presentan cirrosis, desarrollarán CH. La supervivencia
a 5 años es del 50-75% tras tratamientos curativos.
Sin embargo, en muchos pacientes se diagnostica en
fases avanzadas, en donde no hay un tratamiento;
en estos casos, la supervivencia a 5 años baja hasta el
20% como máximo.
Sorafenib (SO) es un inhibidor multiquinasa que
afecta a la proliferación del tumor y a la angiogénesis,
inhibiendo la actividad de diferentes dianas presentes
en la célula tumoral y en la endotelial vascular. Su
eficacia se evaluó en el SHARP trial (
Sorafenib He-
patocellular Carcinoma Assessment Randomized
Protocol
) en 602 pacientes a los que se dividió en el
grupo de tratamiento o en el de cuidados paliativos,
observando finalmente que SO mejoraba de forma
significativa la supervivencia global y la supervivencia
libre de progresión. Por todo ello, los autores
3
estima-
ron el ratio coste efectividad incremental en el trata-
3
Carr B, Carroll S, Musbek N, Gondek K.
Economic eva-
luation of sorafenib in unresectable hepatocellular carcinoma.
J
Gastroenterol Hepatol
. 2010; 25: 1739-46.
miento del CH mediante sorafenib respecto de los
cuidados paliativos.
Tomando los datos de eficacia y mortalidad del
SHARP trial, diseñaron un modelo de Markov en
donde proyectaron los resultados obtenidos hasta
un horizonte temporal de 14 años, momento en el
que, prácticamente toda la cohorte había fallecido. El
modelo presentaba varios estados de salud: no pro-
gresión, en donde se administraba el tratamiento de
SO o cuidados paliativos hasta que el paciente pro-
gresaba o los efectos adversos le impedían continuar;
tratamiento continuado en post progresión durante
un mes adicional; cuidados paliativos post progre-
sión; y muerte. El paciente que iniciaba en el modelo
como estable podría evolucionar a post progresión
con tratamiento o a cuidados paliativos; desde cual-
quiera de los tres estados, podía morir.
Los costes incorporados son exclusivamente los
de tipo directo, en función de que la perspectiva
adoptada era la del financiador del sistema de salud,
fundamentalmente SO, manejo de los cuidados pa-
liativos y de los efectos adversos graves (grados 3 y 4).
Posteriormente se llevaron a cabo diversos análisis de
sensibilidad de tipo determinísticos y probabilístico.
Los resultados indican que SO incrementa sensible-
mente la supervivencia global respecto a la utilización
de los cuidados paliativos (Tabla 3), si bien, incrementa
obviamente la utilización de recursos sanitarios.
El diagrama de Tornado, que refleja los resultados
de los diferentes análisis de sensibilidad, muestra que
la supervivencia global es, naturalmente, la variable a
la que es más sensible el resultado de la eficiencia re-
lativa, seguido de la supervivencia libre de progresión.
El análisis probabilístico indicó, mediante la curva de
aceptabilidad de coste efectividad que SO presen-
taba una probabilidad del 68% de ser coste efectivo
respecto a cuidados paliativos para una disposición a
pagar del financiador de 75.000 $ por año de vida
ganado. Si dicha disposición aumentaba hasta los
100.000 $, la probabilidad crecía hasta el 86%
Los autores concluyen que sorafenib es coste efec-
tivo respecto de los cuidados paliativos, con un ratio
coste efectividad incremental situado por debajo del
umbral establecido en EE.UU de 50-100.000 $.
Tabla 3
Sorafenib
Cuidados paliativos
Diferencia
Años de vida ganados (DE)
1,58 (0,17)
1,05 (0,10)
0,53
Costes totales, $ (DE)
40.639 (3.052)
7.804 (1.349)
32.835
RCEI ($/año de vida adicional)
62.473