1090
PLANTAS MEDICINALES
Panorama Actual Med 2012; 36 (359): 1090-1094
Entre las especies vegetales utilizadas como
sedantes y para ayudar a conciliar el sueño se
encuentra la denominada “pasionaria”,
Pas-
siflora incarnata
L. perteneciente a la familia
Passifloraceae.
El género
Passiflora
es tropical o subtropical;
la especie
P.
incarnata
es de origen americano,
Méjico y Sur de los Estados Unidos y fue intro-
ducida en Europa después del descubrimiento
de América. La primera referencia sobre este
género se debe a Pedro de Cieza de León
(1553) y posiblemente se trata de
Passiflora
ligularis,
mencionando sus frutos como “Gra-
nadilla”. Algunas especies se cultivan por sus
frutos comestibles y otras, en todo el mundo,
como ornamentales. La pasiflora fue empleada
por diferentes pueblos americanos (Centro y
Sudamérica), entre ellos por los aztecas, como
tranquilizante y en el insomnio. Los misione-
ros españoles dieron a las flores de pasiflora el
nombre de flor de la pasión porque veían en ella
los símbolos de la pasión de Cristo.
Passiflora incarnata
es una planta trepadora
perenne que puede alcanzar entre 6 y 9 me-
Plantas medicinales para alteraciones del sueño,
ansiedad y depresión (III): Pasiflora
María Emilia Carretero-Accame
tros de altitud. Sus tallos son leñosos y hue-
cos, con estrías longitudinales. Las hojas, con
un largo peciolo, son alternas, pubescentes,
divididas en tres lóbulos agudos con el limbo
finamente dentado. En la axila de las hojas
crecen los zarcillos, finos, terminados en es-
pirales cilíndricas, éstos permiten a las hojas
fijarse a las superficies. Las flores, grandes,
solitarias, muy vistosas, tienen un cáliz con
cinco sépalos verdosos, la corola de cinco pé-
talos blancos y una corona de filamentos color
púrpura. Los frutos son bayas que contienen
varias semillas aplastadas.
Según figura en la Real Farmacopea espa-
ñola, la droga (Passiflorae herba) está consti-
tuida por “las partes aéreas desecadas, frag-
mentadas o cortadas, de
Passiflora incarnata
L. También puede contener flores y/o frutos.
Contiene no menos del 1,5% de flavonoides
totales expresados como vitexina (C
21
H
20
O
10
;
M
r
432,4), calculado respecto a la droga de-
secada”. La Farmacopea europea incluye ade-
más el extracto seco de pasiflora (Passiflorae
herbae extractum siccum), obtenido a partir
de las flores, debe contener como mínimo
un 2,0% de flavonoides expresados como vi-
texina.
Las partes aéreas de pasiflora contienen
flavonoides (apigenina, luteolina, quercetol,
crisina, etc.;
C
-heterósidos orientina, isoorien-
tina, vitexina, isovitexina, escaftósido, etc.),
trazas de alcaloides indólicos (harmalol, har-
mol, harmano, harmalina y harmina), maltol
(en muy baja concentración y según diversos
autores un artefacto), aminoácidos (GABA),
cumarinas, ácidos fenólicos, esteroles, una
pequeña cantidad de aceite esencial y un glu-
cósido cianógeno (ginocardina).
Se ha descrito la posibilidad de que existan
distintos quimiotipos dependiendo del perfil
flavonoídico, principalmente en cuanto a la
presencia y naturaleza química de las
C
-glu-
cosil-flavonas. En un quimiotipo predomina
isovitexina y escaftósido/isoescaftósido y en
el otro swertisina con bajas concentraciones
de escaftósido/isoescaftósido.