1093
Panorama Actual del Medicamento
PLANTAS MEDICINALES
–– Extracto fluido (1:1; disolvente de extracción
25% etanol): 0,5-2 ml/hasta 4 veces/día
–– Extracto fluido (1:1; disolvente de extrac-
ción 70% etanol): 2 ml/hasta 3 veces/día
ESCOP además de droga pulverizada acon-
seja para adultos y ancianos:
–– Infusión: 2,5g/3-4 veces/día
–– Tintura (1:8): 1-4 ml/3-4 veces/día u otros
preparados equivalentes
Al no haber suficientes datos EMA no reco-
mienda el empleo de pasiflora en niños me-
nores de 12 años. Lo mismo ocurre durante
el embarazo y lactancia ya que no se ha es-
tablecido su seguridad. Sin embargo, la mo-
nografía de ESCOP considera que en niños de
3 a 12 años siempre que sea bajo vigilancia
médica, se puede administrar pasiflora depen-
diendo la posología del peso corporal.
No se han citado contraindicaciones ni inte-
racciones, pero es preciso advertir que puede
ocasionar somnolencia, por lo que debe te-
nerse precaución al conducir o manejar ma-
quinaria. Puede potenciar la actividad de otras
drogas sedantes.
Frecuentemente se asocia la pasiflora con
otras especies vegetales como valeriana, es-
pino blanco, lúpulo o hipérico por ejemplo, en
diversos preparados fitoterapéuticos.
Existen trabajos que sugieren que los ex-
tractos de pasiflora podrían potenciar los efec-
tos ansiolíticos y antidepresivos del hipérico,
permitiendo reducir la dosis de este último y
de esta forma evitar las posibles interacciones
farmacocinéticas con algunos tratamientos
farmacológicos.
Otras especies del género
Passiflora
son
también utilizadas en medicina tradicional
para alteraciones del sistema nervioso cen-
tral pero también con otros fines. Así, se han
estudiado los efectos ansiolíticos de diversas
especies, siendo una de las mas estudiadas
P. edulis
. Los extractos etanólicos de diferen-
tes variedades (var.
edulis
de frutos rojizos y
var.
flavicarpa
de frutos amarillos) es posible
que, dependiendo de su composición, prin-
cipalmente en cuanto a su contenido flavo-
noídico, puedan inducir a igual dosis, bien un
efecto sedante o bien un efecto ansiolítico.
En la variedad de frutos amarillos, con mayor
efecto ansiolítico, se han identificado varios
flavonoides (lucenina-2, vicenina-2, isoorien-
tina, isovitexina, luteolina-6-
C
-chivinósido y
luteolina-6-
C
-fucósido) que no están presen-
tes en la variedad de frutos rojos, variedad
que por el contrario induce sedación.
Efectivamente, la administración de 300 y
400 mg/kg de un extracto etanólico de la parte
aérea de
P. edulis
f.
flavicarpa
en ratón, produjo
un efecto ansiolítico valorado mediante el test
del laberinto elevado y una disminución de la
actividad espontánea. Parece probable que a
dosis bajas se manifieste mas el efecto ansiolí-
tico y a dosis elevadas, el sedante.
Las especies
P. edulis
y
P. alata
se encuen-
tran descritas en la Farmacopea brasileña (5ª
edición), gozando en este país de gran inte-
rés comercial. Sobre
P. edulis
se encuentran
publicados numerosos trabajos científicos de
actividad y seguridad de uso. Las cortezas de
sus frutos
,
como subproducto de la industria
de zumos, se utilizan como hipoglucemian-
tes, efecto que se ha demostrado en ratas y
en pacientes con diabetes tipo 2. Los frutos
poseen también efecto anticancerígeno. Sus
hojas, tallos y frutos han mostrado entre otras,
actividad antiinflamatoria, antimicrobiana y an-
tioxidante. El zumo posee efectos beneficiosos
sobre el perfil lipídico y mejora la peroxidación
lipídica en ratas. Algunos autores relacionan el
efecto antiinflamatorio con la presencia de
C
-
glucosil-flavonas.
Por su parte, los extractos hidrofílicos de
P.
alata
han mostrado ser los responsables de
la actividad sedante e hipnótica de la planta.
En Europa se han utilizado preparados de
pasiflora para disminuir la sensación de ansie-
dad y estrés que se originan en los tratamien-
tos de pérdida de peso. Sin embargo, algunos
autores han sugerido que el tratamiento re-
petido puede tener un efecto de tipo ansio-
génico observado en ratón. En este sentido,
un ensayo realizado con extracto de hojas en
Passiflora alata
en ratón, ha permitido com-
probar que la administración repetida de la
planta, no tiene efecto sedante acumulativo,
además, afecta a su evolución ponderal, dis-
minuye la toma de alimentos, causando alte-
raciones histopatológicas y bioquímicas que
pueden sugerir un daño hepático. Los autores
1...,81,82,83,84,85,86,87,88,89,90 92,93,94,95,96,97,98,99,100,101,...108