548
Panorama Actual del Medicamento
ATENCIÓN FARMACÉUTICA
• Tolerancia o resistencia a las medicaciones.
• Presencia de estados hipersecretores en el
paciente
1.2- Criterios diagnósticos diferenciales:
signos y síntomas
El cuadro característico de la úlcera péptica
consiste en dolor abdominal en la parte supe-
rior del abdomen (epigastrio), que aparece a
las 2-4 horas tras la ingesta de comida o con
el estómago vacío, y que se alivia con la toma
de alimentos o con antiácidos. Habitualmente,
el dolor tiene características quemantes o lace-
rantes, y es frecuente que los pacientes cuenten
que se despiertan por la noche a causa de su
aparición y que les remita al ingerir alimento.
En cuanto a las formas de presentación, hay ca-
racterísticas propias de cada grupo de pacientes:
––
Niños
: el dolor abdominal que presentan ge-
neralmente es muy difuso.
––
Ancianos
: aunque es frecuente la presencia
de úlceras indoloras, hasta en un 50% de
los casos la forma de presentación es aguda
(por ejemplo, con perforación). Es habitual
también que refieran síntomas inespecíficos
como confusión, intranquilidad, distensión
abdominal.
––
Úlceras de estrés
: pue-
den ser asintomáticas o de
presentación aguda con
sangrado o perforación.
––
Embarazadas
: los sínto-
mas pueden ser más leves
e ir mejorando con el em-
barazo. Los vómitos suelen
ser nocturnos o pospran-
diales y empeorar en el
tercer trimestre.
1.3- Criterios de derivación al
médico
SEMERGEN y el CGCOF han
consensuado los siguientes cri-
terios de derivación para pa-
cientes con patologías asocia-
das a la acidez, que acuden a
la farmacia
:
1.4- Tratamiento
1.4-a) Tratamiento no farmacológico
Hay que tener en cuenta que el tratamiento de la
úlcera péptica se basa en la terapia farmacológica.
En relación con la dieta, la
Asociación Espa-
ñola de Gastroenterología
(AEG) recomienda,
entre otras (Figura 1), que el paciente prescinda
de aquellos alimentos y bebidas que le produz-
can síntomas, del tabaco y del consumo de AINEs,
Es aconsejable seguir una dieta fraccionada con
cinco o seis comidas al día, para evitar la excesiva
distensión del antro gástrico ya que esto puede
aumentar la secreción ácida, variada y equilibrada.
1.4-b) Tratamiento farmacológico
El tratamiento farmacológico de los trastornos
digestivos relacionados con la secreción ácida gás-
trica, así como la profilaxis de lesiones en la mu-
cosa, han variado sustancialmente a lo largo de
las últimas décadas. Tras la aparición de los inhibi-
dores de la bomba de protones
(IBP)
en los años
90, con su novedoso perfil farmacológico, estos
medicamentos pasaron a ser la
primera opción
terapéutica
para el tratamiento de las úlceras
gastroduodenales, por delante de otras alternati-
vas como los antihistamínicos H2 (Anti-H2).
* Es muy importante preguntar bien al paciente, aclarando esta consideración: solo
se considera síntoma de alarma si el paciente está durmiendo plácidamente y se
despierta por dolor.