Panorama Actual del Medicamento (PAM) - Nº 364 - Junio 2013 - page 28

502
Panorama Actual del Medicamento
REVISIÓN
Así mismo, hasta en un tercio de los enfermos,
podemos observar una anemia microcítica e hi-
pocrómica leve o moderada, secundaria a déficit
enzimático.
Aproximación diagnóstica
Un cuadro clínico de intenso prurito con foto-
sensibilidad aguda y ausencia de ampollas en un
niño es muy sugestivo de PPE.
El diagnóstico de confirmación se realiza de-
mostrando la elevada concentración de protopor-
firinas en los glóbulos rojos.
En pacientes asintomáticos, el diagnóstico defi-
nitivo se puede hacer mediante estudio genético,
ya que la concentración de protoporfirinas en los
eritrocitos suele ser normal.
Aproximación terapéutica:
Al igual que las anteriores porfirias se deben
evitar los factores desencadenantes. En estos pa-
cientes lo más importante es evitar la exposición
solar, incluso a través de cristales y fuentes de luz
artificial, mediante ropa y filtros físicos.
Se han utilizado distintos tratamientos para la
afectación cutánea. El más usado es la adminis-
tración de
β
- caroteno que tiene la capacidad de
absorber las moléculas con oxigeno reactivo. Otro
tratamiento utilizado es la administración de L-
cisteína que puede mejorar la fotosensibilidad. En
pacientes adolescentes se ha utilizado la fototera-
pia con UVB con distintos resultados.
Con respecto a la afectación hepatobiliar, se
recomienda evitar utilizar fármacos hepatotóxicos
(estrogenos), alcohol y dietas hipocalóricas. Se re-
comienda administrar colestiramina o ácido urso-
desoxicólico para impedir la reabsorción entérica
de las porfiniras
CONCLUSIONES
* Las porfirias son un grupo heterogéneo de
desórdenes ocasionadas por una deficiencia
enzimática en la vía de síntesis del grupo hemo.
* La sobreproducción y acúmulo de precurso-
res porfirínicos en los tejidos, por falta de me-
tabolización de las enzimas, son los causantes
de la sintomatología en estas patologías.
* Las porfirias se clasifican dependiendo de
la enzima defectuosa dando una clínica bien
sistémica o sólo cutánea.
* La PCT es la más común de las porfirias y es
debida a la deficiencia de la uroporfirinógeno
decarboxilasa hepática.
* La clínica más frecuente en la PCT es la fra-
gilidad de la piel , aunque puede debutar con
otros síntomas cutáneos.La edad de inicio de
la clínica es alrededor de los cuarenta años.
* El tratamiento clásico de la PCT han sido las
flebotomías para disminuir la concentración de
porfirinas. También se ha utilizado la cloroquina
a dosis bajas como tratamiento alternativo.
* La PAI es la más común de las porfirias ge-
néticas.
* Aunque los precursores porfirínicos sean
normales, se puede precipitar un ataque
agudo debido a factores ambientales, endó-
genos o exógenos.
* El tratamiento de la PAI se basa en la pre-
vención de los factores desencadenantes y
del ataque agudo.
Bibliografia
1.- Raigal Martín M.Y, Lledó Navarro JL, Raigal Martín
JM, Muriel Patino E, Pérez Pérez E y Moreno Prat M.
Porfiria aguda intermitente y elevación crónica de las tran-
saminasas
Gastroenterol Hepatol
;
2008; 31(4): 225-8.
2.- Ramírez-Santos A, González-Vilas D, García-Gavín J,
Concheiro J, Sánchez-Aguilar D, Toribio J.
Porfiria cu-
tánea tarda y hemocromatosis en España.
Actas Dermosifi-
liogr.
2009; 100: 329-43.
3.-Jalil S, Grady J.J, Lee C, Anderson K.A.
Associations
among Behavior-Related Susceptibility Factors in Porphyria
Cutanea Tarda.
Clin Gastroenterol Hepatol.
2010 March;
8(3): 297–302.
4.- E. Darwich y C. Herrero.
Novedades en las porfirias eritro-
poyéticas.
Actas Dermosifiliogr.
2013; 104(3): 212-9
5.- Pelicelli AM, et al.
Porphyria cutanea tarda in an HCV-
positive liver transplant patient: a case report.
Annals of
Hepatology.
2012; 11 (6): 951-4
6.- J. Pérez Martínez et al
. Porfiria aguda intermitente sub-
clínica. Etiología inusual de hepatitis crónica.
Gastroenterol
Hepatol.
2011;34(4):262-5.
7.- Gómez Moreno R, et al
. Porfirias agudas. Ataques agudos
de porfiria
SEMERGEN
2004;
30(8)
: 386-90.
8.- Herrero Mateu C., Muñoz Santos C, Darwhich Soliva
E.
En
Manual de dermatología y venerología
.
Atlas y texto
.
Vilata Corell J
.
J.
Buenos Aires; Madrid Médica Panameri-
cana. 2008. p 207-20.
9.- Morais P, Mota A, Buadrier T, et al.
Erythropoietic proto-
porphyria: a family study and report of a novel mutation in
the
FECH
gene.
Eur J Dermatol
2011;
21(4): 479-83.
1...,18,19,20,21,22,23,24,25,26,27 29,30,31,32,33,34,35,36,37,38,...108
Powered by FlippingBook