Revista Farmacéuticos - Nº 119 - Octubre-Diciembre 2014 - page 19

19
Pliegos de Rebotica
´2014
En
El Extranjero
resume todas sus intenciones y
su filosofía existencial y literaria. Su correlato
ensayístico es otro libro fundamental en la
cultura del siglo XX,
El Mito de Sísifo
, donde
afirma: “El hombre absurdo…reconoce la lucha,
no desprecia en absoluto la razón, y admite lo
irracional”. Su estilo es sencillo, de frases
cortas, conciso y directo. Las poco más de cien
páginas de la novela, la convierten en una cima
de la literatura universal, que aún extiende su
influencia en autores como la premio Nobel de
2004 Elfriede Jelinek, Herta Müller o Le Clézio.
En la novela, un hombre se deja llevar por las
circunstancias y tras matar a otro sin quererlo
y de manera azarosa, es condenado a muerte
por no haber llorado el día del entierro de su
madre: “Hoy ha muerto mamá. O quizás ayer”,
comienza.
En ella se refleja la nihilitud, la falsa ilusión de
felicidad, el sinsentido de la vida, el destino
ligado al azar y a un entorno que no
controlamos y la dureza y el dolor de un
hombre contemporáneo sin esperanza, sin
ilusiones y a quien lo absurdo de la existencia,
ese sentimiento, rige su vida. Este concepto es
el que le enmarca –aunque persona de difícil
catalogación– en el existencialismo y él lo llama
filosofía del absurdo. Si bien para Camus aún
quedan razones para vivir, aunque sólo sean
razones irracionales o pasionales. Es decir,
combate
la absurdidad
, con la solidaridad o el
simple deseo de vivir, como refleja en su
segunda novela
La Peste
: “en el hombre hay más
cosas dignas de admiración que de desprecio"
escribe. O en la obra dramática
Estado de Sitio
,
que desarrolla en Cádiz, cercada también por
una epidemia y que es una alegoría de la
condición humana, sin futuro ante la muerte.
El hombre es un proyecto en sí –aquí el
existencialista bebe de Ortega–, pero la
responsabilidad de hacerse a sí mismo le lleva a
su propia libertad, al compromiso y la acción.
Una ética pues de la rebeldía como expone en
El Hombre Rebelde
, ya que ninguna razón
superior, sea El Estado, la ideología o la religión,
justifica el sufrimiento y la pérdida de libertad
del hombre. Este libro supuso la ruptura con
Sartre con quien coincidió y polemizó.
Intelectualmente me siento muy cercano a ese
Camus de la filosofía del absurdo,
existencialista, solidario y ácrata, rebelde, que
escribe contra la injusticia, la pena de muerte y
las revoluciones que acaban siendo lo que
querían destruir –“revuelta y revolución
desembocan en el mismo dilema: o la policía o
la locura”–; que rechaza todos los sistemas
totalitarios de cualquier signo, que escribe
contra la razón de Estado o sobre el
desconcierto moral y la soledad del hombre
actual como en su novela
La Caída
.
Su filosofía nihilista del absurdo,– “este mundo
carece de importancia y quien reconoce eso
conquista su libertad”–, la honestidad
implacable de sus personajes, la moral de la
honradez de los mismos, y la exaltación de lo
individual contra la tiranía de la razón, su
rebeldía inútil ante la muerte, ante la realidad
hostil del mundo, le llevan a tener como sola
perspectiva el carácter de lo humano: “Para un
hombre entender el mundo es reducirlo a lo
humano, marcarlo con su sello”. Un gran
escritor y hombre comprometido que
compendió su vida y su pensamiento en esta
frase: “No existe desesperación ante la vida sin
un auténtico amor a la vida”
1...,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18 20,21,22,23,24,25,26,27,28,29,...52
Powered by FlippingBook