Revista Farmacéuticos - Nº 119 - Octubre-Diciembre 2014 - page 12

artesanalmente”, calcando el metro de versos
ajenos, para que otros, sus hijas, los canten.
Tuvo fama de ser “buena trazadora de versos”.
Los hacía para salpicar de sonrisas la vida
monótona de sus conventos o el cansancio en
los viajes de la fundadora. Julián de Ávila cantaba
algunos muy a gusto
8
.A juicio del padre Efren de
la Madre de Dios hizo infinitos y cualquier
acontecimiento conventual le daba pié a ello, así,
el P.Andrés de la Encarnación, a mediados del
pasado siglo XVIII, recogió por los conventos los
que parecían ser de nuestra autora. Halló los
más en Toledo (16) y otros en Cuerva (5),
Madrid (5) y Guadalajara (5) y su copia se guarda
en el citado manuscrito 1.400 de la Biblioteca
Nacional en Madrid, aunque lo difícil es discernir
las poesías genuinas de la Santa, pues había entre
su hijas tan buenas trazadoras como ella.
Santa Teresa cultivó la poesía lírico-religiosa para
describir el trance místico y dar cuenta también
del carácter ascético que debía presidir el
Carmelo femenino descalzo. Esta facilidad lírica
surge según ella misma de forma espontánea:“
yo
sé persona que con no ser poeta, que la acaecía
hacer de presto coplas muy sentidas
” (V. 5.16).
Llevada de su entusiasmo, rasgo característico de
su carácter, no se sujeta los cánones imperantes
que tantos escritores cultivaron imitando los
libros sagrados, lo que venía a adornar e
incrementar la originalidad de sus creaciones
poéticas, sobre todo las compuestas según el
molde cancioneril. Sus coplas “
no hechas de
entendimiento
” (V. 5.16) surgen muchas de ellas
como contrapartida a sus angustias diarias.
Conviene precisar que al referirse a sus
composiciones poéticas,Teresa los llama alguna
vez “cantarcillos” (R 15, 1; Cta 171, 1), con más
frecuencia los llama “coplas” y “villancicos” (V
16, 4;Vejamen 8…; Cta 138,6 y 172, 14, 23…) y
una sola vez “poesías” (Cta 412,13).
La distribución objetiva del poemario teresiano
puede hacerse en varios apartados:
a) Hay en él una serie de poemas líricos
de origen místico, que celebran la fiesta
interior de la autora.
b) Hay un segundo bloque poético que
celebra los diversos momentos festivos de la
liturgia carmelitana: Navidad, Circuncisión,
Epifanía, Exaltación de la Cruz y varios
santos.
c) Hay todavía un tercer grupo dedicado
a celebrar la fiesta personal de las jóvenes
que ingresan en el Carmelo: tomas de
hábito, profesión y velación, festejadas
como bodas místicas en la familia
conventual. Esto es lo que Teresa llamo
“estilo de hermandad y recreación que
tenemos juntas “ (F 13,5).
d) Pieza a parte la constituye el poema
humorístico del “vestido nuevo” y “la mala
gente”.
El segundo grupo, considerado de menor valor
literario, tiene, sin embargo, el gran mérito de
extender la liturgia carmelita a una especie de
paraliturgia festiva en la que se celebra con
recreación la Navidad, la Epifanía, etc., del que
nos ha llegado lamentablemente solo un
pequeño muestrario de lo que pudo haber
sido, como pone de manifiesto el “Libro de
coplas y romances del Carmelo de Valladolid,
1590-1609”, en el que son numerosos los
poemas de motivación paralitúrgica, a partir
del rimero de villancicos navideños
9
.
Otros autores sistematizan sus composiciones
líricas atendiendo a otros criterios
10
.
Ya hemos dejado constancia de que los
villancicos y poesías que componía tenían un
profundo temperamento poético, con un
carácter didáctico, piadoso y de divertimento
que en apariencia eran simples letras para
cantar y que en conjunción con la música
hallaban la plenitud de su belleza.
12
Pliegos de Rebotica
´2014
8
Efren de la Madre de Dios, O.C.D y Otger Steggink, O. Arm. “Obras completas de Santa
Teresa”. 4ª edición. Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid. 1974. p. 502.
9
Edición preparada por Victor Garcia de la Serna, Ana Mª Alavarez Pellitero e Isabel de
Sacramento. Servicio de Publicaciones del Consejo General de Castilla y León. 1982.
10
P. Ángel C. Vega habla de diferentes composiciones poéticas clasificadas en lírico-místicas,
didáctico-ascéticas y los villancicos, afirmando que sus versos son fieles al estilo cancioneril y sus
coplillas de abolengo popular que por su simplicidad se comparan con otros parecidos compuestos
por el propio Lope de Vega en Cuevas García, Cristobal, catedrático de literatura y experto en las
letras del siglo de oro, “Santa Teresa de Jesús, III. Estudio literario”. Ed. Rialp, S.A. 1991.
1...,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11 13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,...52
Powered by FlippingBook